Facultad de Ciencia y Tecnología Universidad Autónoma de Entre Ríos
• Vincularse con otras instituciones públicas y privadas con el fin de contribuir al desarrollo se las ciencias, la tecnologías y el sector productivo.
formación superior al interior de la provincia, teniendo en cuenta sus características geográficas y demográficas.
Cuenta con 11 sedes, dos extensiones áulicas y dos escuelas pre-universitarias: el Colegio del Uruguay “Justo José de Urquiza”, ubicado en la ciudad de Concepción del Uruguay; y la Escuela Técnica Nº 35 en la ciudad de Crespo.
- Sede Central Oro Verde
- Sede Basavilbaso
- Sede Chajarí
- Sede Concepción del Uruguay
- Sede Crespo
- Sede Diamante
- Sede Federación
- Sede Gualeguaychú
- Sede Santa Elena
- Sede Villaguay
- Extensión Áulica Gualeguay
- Extensión Áulica Nogoyá
Investigación y posgrado
Sobre la base de la diversidad de carreras de grado y posgrado que posee la Facultad y evaluando las necesidades regionales, se han establecido siete líneas prioritarias para la promoción de la actividad de investigación y desarrollo:
• Estudios disciplinares sobre Recursos Naturales.
• Biodiversidad.
• Desarrollo sustentable y gestión ambiental.
• Tecnologías innovadoras en la producción y servicios.
• Generación de software aplicaciones y componentes.
• Seguridad, desarrollo y bienestar social.
• Problemática educativa y didáctica en Matemática, Física, Química, Biología
Unidades de investigación
• Centro Regional de Geomática (CEREGEO)
• Centro para la Gestión Local Sostenible del Agua y del Hábitat Humano (CEGELAH)
• Centro de Innovación y Desarrollo Sustentable (CIDS)
• Laboratorio de Actuopalinología
• Laboratorio de Entomología
• Laboratorio de Indicadores Biológicos y Gestión Ambiental de Calidad de Agua (IBGA)
• Laboratorio de Análisis, Procesamiento, Almacenamiento y Control de Datos (LAPACDa)
• Laboratorio de Análisis de Suelos y Vegetales (LASV)
• Laboratorio de Investigación y Desarrollo en Tecnologías Informáticas (IDTILAB)
•Laboratorio de Seguridad de la Información
•Laboratorio de Geología de LLanuras
•Laboratorio de Ecología Animal
•Laboratorio de Investigación, Diseño y Desarrollo de Tecnologías Inclusivas (INTECLAB)
•Laboratorio de Paleo Vertebrados (LAB-PV)
•Laboratorio de Investigación de Criminalística Aplicada (LACAP)
•Laboratorio de Accidentología y Seguridad Vial en el Transporte y la Movilidad (LASVITRaM)
A su vez, cuenta con:
• Laboratorio de Investigación Gugler (abocado a promover, capacitar y difundir el uso del Software Libre en la región)
Propuesta de posgrado
- Maestría Profesional en Geomática Aplicada a la Gestión de Riesgos Ambientales. Su sede se encuentra en la ciudad de Diamante.
- Especialización en Educación Científica. Su sede se encuentra en la ciudad Concepción del Uruguay.
- Especialización en Gestión de proyectos de Software. Su sede se encuentra en la ciudad Concepción del Uruguay.
Objetivos
• Formar profesionales altamente calificados y con capacidad de seleccionar, adaptar y aplicar herramientas de geomática apropiadas para la gestión de riesgos ambientales.
• Contribuir en la construcción de saberes y de habilidades orientadas a la apropiación, desarrollo y uso de la geomática en gestión de riesgos, para la puesta en valor del conocimiento de técnicas que ayudan en el diagnóstico y toma de decisiones.
• Colaborar en el fortalecimiento de las instituciones y organizaciones donde se desempeñen laboralmente los estudiantes, a través de la formación de especialistas en el campo de la geomática aplicada, capaces de ser agentes promotores de cambios en su ámbito laboral
- Especialización en Educación Científica. Su sede se encuentra en la ciudad de Concepción del Uruguay.
Objetivos
• Formar profesionales con un enfoque integral basado en fundamentos epistemológicos, teóricos y pedagógico – didácticos, en el campo de la educación científica orientada a la enseñanza de ciencias experimentales y matemática, posibilitando la contextualización de los procesos de enseñanza y aprendizaje, la innovación en el diseño curricular y la producción creativa de materiales y recursos para la enseñanza de las disciplinas científicas mencionadas.
Ambas carreras fueron aprobadas por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) dependiente de la Secretaría de Políticas Universitarias.
Extensión
La extensión es considerada como una de las funciones esenciales de la Universidad, que conjuntamente con la investigación y la docencia, constituyen los pilares básicos sobre los que se construye un modelo de universidad democrática y comprometida
socialmente, en su permanente búsqueda hacia la excelencia, pertinencia y equidad social.
Líneas prioritarias de Extensión
Sobre la base de la diversidad de carreras que posee la Facultad y evaluando las necesidades regionales se han establecido siete líneas prioritarias para la promoción de las actividades de extensión:
• Inclusión Social, cultural, artística y educativa
• Memoria y Derechos Humanos
• Educación y Sociedad
• Adultos Mayores y Calidad de Vida
• Problemáticas Ambientales
• Abordaje interdisciplinario de la problemáticas de violencias
• Patrimonio Histórico y Cultural. Políticas de protección, difusión y accesibilidad
• Discapacidad
• Promoción de la Salud y Prevención e la Enfermedad
• Universidad y Empresa
• Educación Vial
• Gastronomía .Turismo y Cocina Regional
• Formación y actualización de Recursos Humanos
• Vinculación y Transferencia Tecnológica
• Software libre
• Economía Social
• Universidad y el Sector Público
Otras propuestas de la Facultad
Capacitación: Academia Proydesa
La Fundación Proydesa es una organización no gubernamental creada en 1989 con el objetivo de facilitar el intercambio cultural, científico y educativo entre las instituciones públicas y privadas de Argentina y el mundo. Tiene como principal objetivo articular la educación con el mundo productivo, mediante la capacitación y la enseñanza de conocimientos, habilidades, actitudes, y valores que los estudiantes pueden precisar a la hora de incorporarse a entornos productivos durante su vida laboral.
La Fundación ayuda a combatir la exclusión digital mediante la implementación de programas educativos de las principales empresas tecnológicas, y adaptando los mismos a la realidad de los países de la región para facilitar el acceso al conocimiento.
La Red Proydesa está integrada por un núcleo de instituciones de educación superior, entre ellas la Facultad de Ciencia y Tecnología, que posibilitan el acceso a las Tecnologías de la Información (TiCs) a jóvenes de América Latina.
La Red busca establecer un “puente” entre el Estado y el sector privado para poder llevar adelante los programas de formación académica de las principales empresas IT del mundo.
Cultura: Nuestro coro
El coro de la Facultad de Ciencia y Tecnología fue creado para brindar a la comunidad académica un espacio de encuentro diferente, en donde la música y el canto coral sean un excelente pretexto para compartir con los demás. El mismo ofrece la
posibilidad de generar un ámbito de interacción, creatividad y compromiso entre las distintas áreas y claustros de la Institución.
Estudiantes, graduados, docentes, no docentes, jubilados y personas ajenas a la Facultad, interesadas en la práctica coral, pueden participar e integrar el coro.
A través de los ensayos los coreutas se instruyen en técnica vocal, nociones de lectura musical y análisis formal de las obras. El repertorio de trabajo abarca tanto la música original para coro, como arreglos corales de música popular. “Nuestro Coro” organiza y participa de conciertos y encuentros corales en donde expone su trabajo musical y artístico a toda la comunidad.