Presentación
Ricardo Goñi§
Hay un curioso y poco conocido detalle en la biografía del historiador británico Eric
Hobsbawm (1917-2012) -quizá el analista que más aportó para comprender la Historia del
siglo XX- que refiere a su niñez y que es relatado por el escritor Juan Forn en un artículo
titulado El viento de la Historia: El niño Eric Hobsbawm pasea con su niñera por las calles
de Alejandría en el año 1918. Un pordiosero chino les pide una moneda. La niñera se la nie-
ga. El chino ignora a la niñera, mira fijamente a la criatura y le dedica una exquisita maldi-
ción de su país milenario: Ojalá te toquen vivir tiempos interesantes. Ochenta y cinco
años después, cuando es un venerable historiador y se sienta a escribir sus memorias, sabe
que ya tiene el título: Tiempos interesantes
1
. Las memorias se publicaron en 2002 bajo el
titulo Interesting Times. A Twentieth-century Life (Tiempos interesantes. Una vida en el
siglo XX). Un año después esas memorias fueron traducidas al español, con un error de
traducción en el título que le quitó un componente sustancial: Años Interesantes. Una vida
en el siglo XX. tese que con la sustitución tiempos por años se omitió -en palabras
de Forn- la exquisita maldición china que inspiró a Hobsbawm a titular su obra original,
un error probablemente debido a que quienes se encargaron de trasducir la obra no cono-
cían la anécdota del niño Hobsbawm relatada por Forn. La obra en es un magnífico com-
pendio de los acontecimientos más relevantes de los que el propio autor fue testigo a lo
largo del siglo XX, tal como él mismo lo señala: El hecho de vivir durante más de ochenta
años de los cien del siglo XX ha representado una lección espontánea de la mutabilidad de
la que pueden ser víctimas el poder político, los imperios y las instituciones (Hobsbawm,
2003: 375).
2
A propósito de los tiempos interesantes que le tocó vivir, Hobsbawm fue testigo
de la caída del Imperio Británico, el más poderoso de todos en sus años de infancia, del fi-
§ Director de @rchivos de Ciencia y Tecnología.
1
Forn, J., El viento de la Historia, Diario gina 12, 22 de julio de 2011. En la Web: http://www.pa-
gina12.com.ar/diario/contratapa/13-172746-2011-07-22.html
2
Hobsbawm, E., 2003. Años interesantes. Una vida en el siglo XX. Crítica, Buenos Aires, 407 pp.
@rchivos Nº 5, diciembre de 2024
DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA ISSN 2953-4852 (en línea)
@rchivos 8
nal de un Imperio Alemán que esperaba durar mil años, de la disolución de la Unión So-
viética que se proyectaba para siempre y, aunque no lo pudo ver, apostaba sin arriesgar
demasiado a que algunos lectores de su libro presenciarían el final del siglo de Estados
Unidos de América (Hobsbawm, op. cit.: 375).
Valga entonces evocar el detalle biográfico de Hobsbawm en estos tiempos intere-
santes. Tiempos, en efecto, signados tanto a escala global como nacional- por un cambio
climático con manifestaciones cada vez más extremas, una financierización desmedida de
la economía que atenta contra la producción y el trabajo, una transición energética cuyo
significado geopolítico aún incierto para los países de las periferias y una sobrecarga de los
sistemas ecológicos con impactos quizás impredecibles, todos fenómenos en curso a los
que cabría agregar la reedición de una ultraderecha autoritaria -xenófoba y racista- que
amenaza la subsistencia del pensamiento crítico.
En ese marco, a dos años de su aparición, se presenta la edición número 5 de la revis-
ta @archivos de Ciencia y Tecnología, cumpliendo la periodicidad semestral establecida en
su Reglamento (Anexo Único, Resolución CD-FCYT 95/22). En esta oportunidad se pre-
sentan cuatro trabajos correspondientes a la sección Artículos, uno a la sección Notas y
uno a la sección Desde los Bordes, cuyos contenidos se sintetizan a continación.
El primer artículo se titula Software libre para la recolección y publicación de datos
de estaciones meteorológica automáticas (Mengarelli, J. L. y otros). Se exponen los resul-
tados parciales del desarrollo de un sistema distribuido, realizado con software libre, que
permita recolectar, almacenar centralizadamente y publicar datos procedentes de diferen-
tes estaciones meteorológicas automáticas. A través de este desarrollo, hasta el momento
se han vinculado tres estaciones meteorológicas (dos de la ciudad de Paraná y una de Oro
Verde) que envían datos al servidor central donde se encuentran almacenados.
El segundo artículo (Fernández, E. N. y otros) se titula Conocimientos preliminares
sobre la estructura y estacionalidad de la comunidad de artrópodos del Parque Nacional
Pre-Delta (Diamante, Entre Ríos). Dado que en la actualidad esta área protegida carece
de registros e inventarios de artrópodos, este estudio constituye una contribución signifi-
cativa para el conocimiento de su estructura, especialmente para el orden Coleóptera. Su
importancia radica en que permiten evaluar la diversidad y el estado de conservación del
ecosistema y, en particular, que son útiles para desarrollar estrategias de manejo y conser-
vación efectivas en el Parque Nacional Pre-Delta, subrayándose la importancia de consi-
derar las variaciones estacionales y geográficas en la planificación de tales estrategias.
@rchivos Nº 5, diciembre de 2024
DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA ISSN 2953-4852 (en línea)
@rchivos 9
El tercer artículo, De princesa a Cenicienta: la educación estadística en la escolari-
dad primaria (Bovier, E. y A. B. Farinon), remite a una investigación realizada por las au-
toras en el Instituto Superior de Formación Docente Cristo Redentor D-212 y escuelas
asociadas de la ciudad de Paraná, una institución formadora de formadores, cuyos resulta-
dos revelan que la educación estadística ofrecida en la trayectoria académica de los maes-
tros de nivel primario es deficitaria, conforme a los tiempos que corren, y por lo tanto la
estadística no se enseña de manera adecuada en los primeros años de escolaridad.
En el cuarto atículo, Geomática aplicada al régimen de incendios en las ecorregio-
nes de la Provincia de Entre Ríos (Zamboni, L. P. y otros) se muestran los resultados obte-
nidos entre los años 2001 y 2021 para caracterizar el régimen de incendios en las cuatro
ecorregiones de la provincia de Entre Ríos mediante el uso de herramientas de geomática
y teledetección. Allí se exhiben cantidad de incendios, superficie quemada y duración de
estos eventos en cada una de las ecorregiones analizadas. El trabajo recomienda profundi-
zar en la evaluación de la magnitud, recurrencia y estacionalidad de los incendios, además
de implementar estrategias de restauración y control en zonas críticas.
En la sección Notas se incluye una contribución de Lautaro Viscay titulada Las ener-
gías renovables como alternativas de inclusión social en la población rural de Entre
Ríos. La propuesta resalta la utilidad de los paneles fotovoltaicos, en términos de calidad
de vida individual, para un vasto sector de campesinos de poder acceder al servicio eléc-
trico domiciliario, aunque básico, por primera vez (PRD); la relevancia social que revisten
el emplazamiento de pequeñas instalaciones de generación renovables (parques fotovol-
taicos y/o eólicos, turbinas flotantes) de entre 250 KW y 1 MW de potencia como sostén
del servicio convencional (PRA), y la importancia de mejorar el servicio eléctrico para el
ámbito de la producción rural, gran parte de ellos comprendida dentro de la Agricultura
Familiar, Campesina e Indígena.
Finalmente, en la sección Desde los Bordes, M. Tatiana Jodor presenta un trabajo ti-
tulado Planificación y gestión: desde una metodología de gestión integrada de los recur-
sos hídricos al abordaje territorial, en el cual se sintetizan los resultados del Plan de Ges-
tión Ambiental puesto en marcha en la Comuna de Fuentes, provincia de Santa Fe, una
experiencia exitosa en la que se implementó una metodología de planificación y gestión
retroalimentadas que, a diferencia de las metodologías que encasillan ambas etapas en
compartimientos separados, permit revelar algunas sinergias que se iban descubriendo
a medida que se profundizaba su desarrollo en el territorio intervenido.