Presentaci�n
Ricardo Go�i
Hay un curioso y poco conocido detalle en la biograf�a del historiador brit�nico Eric
Hobsbawm (1917-2012) -quiz� el analista que m�s aport� para comprender la Historia del
siglo XX- que refiere a su ni�ez y que es relatado por el escritor Juan Forn en un art�culo
titulado El viento de la Historia: El ni�o Eric Hobsbawm pasea con su ni�era por las calles
de Alejandr�a en el a�o 1918. Un pordiosero chino les pide una moneda. La ni�era se la nie-
ga. El chino ignora a la ni�era, mira fijamente a la criatura y le dedica una exquisita maldi-
ci�n de su pa�s milenario: Ojal� te toquen vivir tiempos interesantes. Ochenta y cinco
a�os despu�s, cuando es un venerable historiador y se sienta a escribir sus memorias, sabe
que ya tiene el t�tulo: Tiempos interesantes
1
. Las memorias se publicaron en 2002 bajo el
titulo Interesting Times. A Twentieth-century Life (Tiempos interesantes. Una vida en el
siglo XX). Un a�o despu�s esas memorias fueron traducidas al espa�ol, con un error de
traducci�n en el t�tulo que le quitun componente sustancial: A�os Interesantes. Una vida
en el siglo XX. N�tese que con la sustituci�n tiempos por a�os se omiti� -en palabras
de Forn- la exquisita maldici�n china que inspir� a Hobsbawm a titular su obra original,
un error probablemente debido a que quienes se encargaron de trasducir la obra no cono-
c�an la an�cdota del ni�o Hobsbawm relatada por Forn. La obra en s� es un magn�fico com-
pendio de los acontecimientos m�s relevantes de los que el propio autor fue testigo a lo
largo del siglo XX, tal como �l mismo lo se�ala: El hecho de vivir durante m�s de ochenta
a�os de los cien del siglo XX ha representado una lecci�n espont�nea de la mutabilidad de
la que pueden ser v�ctimas el poder pol�tico, los imperios y las instituciones (Hobsbawm,
2003: 375).
2
A prop�sito de los tiempos interesantes que le toc� vivir, Hobsbawm fue testigo
de la ca�da del Imperio Brit�nico, el m�s poderoso de todos en sus a�os de infancia, del fi-
Director de @rchivos de Ciencia y Tecnolog�a.
1
Forn, J., El viento de la Historia, Diario P�gina 12, 22 de julio de 2011. En la Web: http://www.pa-
gina12.com.ar/diario/contratapa/13-172746-2011-07-22.html
2
Hobsbawm, E., 2003. A�os interesantes. Una vida en el siglo XX. Cr�tica, Buenos Aires, 407 pp.
@rchivos N� 5, diciembre de 2024
DE CIENCIA Y TECNOLOG�A ISSN 2953-4852 (en l�nea)
@rchivos 8
nal de un Imperio Alem�n que esperaba durar mil a�os, de la disoluci�n de la Uni�n So-
vi�tica que se proyectaba para siempre y, aunque no lo pudo ver, apostaba sin arriesgar
demasiado a que algunos lectores de su libro presenciar�an el final del siglo de Estados
Unidos de Am�rica (Hobsbawm, op. cit.: 375).
Valga entonces evocar el detalle biogr�fico de Hobsbawm en estos tiempos intere-
santes. Tiempos, en efecto, signados tanto a escala global como nacional- por un cambio
clim�tico con manifestaciones cada vez m�s extremas, una financierizaci�n desmedida de
la econom�a que atenta contra la producci�n y el trabajo, una transici�n energ�tica cuyo
significado geopol�tico a�n incierto para los pa�ses de las periferias y una sobrecarga de los
sistemas ecol�gicos con impactos quiz�s impredecibles, todos fen�menos en curso a los
que cabr�a agregar la reedici�n de una ultraderecha autoritaria -xen�foba y racista- que
amenaza la subsistencia del pensamiento cr�tico.
En ese marco, a dos a�os de su aparici�n, se presenta la edici�n n�mero 5 de la revis-
ta @archivos de Ciencia y Tecnolog�a, cumpliendo la periodicidad semestral establecida en
su Reglamento (Anexo �nico, Resoluci�n CD-FCYT N� 95/22). En esta oportunidad se pre-
sentan cuatro trabajos correspondientes a la secci�n Art�culos, uno a la secci�n Notas y
uno a la secci�n Desde los Bordes, cuyos contenidos se sintetizan a continaci�n.
El primer art�culo se titula Software libre para la recolecci�n y publicaci�n de datos
de estaciones meteorol�gica autom�ticas (Mengarelli, J. L. y otros). Se exponen los resul-
tados parciales del desarrollo de un sistema distribuido, realizado con software libre, que
permita recolectar, almacenar centralizadamente y publicar datos procedentes de diferen-
tes estaciones meteorol�gicas autom�ticas. A trav�s de este desarrollo, hasta el momento
se han vinculado tres estaciones meteorol�gicas (dos de la ciudad de Paran� y una de Oro
Verde) que env�an datos al servidor central donde se encuentran almacenados.
El segundo art�culo (Fern�ndez, E. N. y otros) se titula Conocimientos preliminares
sobre la estructura y estacionalidad de la comunidad de artr�podos del Parque Nacional
Pre-Delta (Diamante, Entre R�os). Dado que en la actualidad esta �rea protegida carece
de registros e inventarios de artr�podos, este estudio constituye una contribuci�n signifi-
cativa para el conocimiento de su estructura, especialmente para el orden Cole�ptera. Su
importancia radica en que permiten evaluar la diversidad y el estado de conservaci�n del
ecosistema y, en particular, que son �tiles para desarrollar estrategias de manejo y conser-
vaci�n efectivas en el Parque Nacional Pre-Delta, subray�ndose la importancia de consi-
derar las variaciones estacionales y geogr�ficas en la planificaci�n de tales estrategias.
@rchivos N� 5, diciembre de 2024
DE CIENCIA Y TECNOLOG�A ISSN 2953-4852 (en l�nea)
@rchivos 9
El tercer art�culo, De princesa a Cenicienta: la educaci�n estad�stica en la escolari-
dad primaria (Bovier, E. y A. B. Farinon), remite a una investigaci�n realizada por las au-
toras en el Instituto Superior de Formaci�n Docente Cristo Redentor D-212 y escuelas
asociadas de la ciudad de Paran�, una instituci�n formadora de formadores, cuyos resulta-
dos revelan que la educaci�n estad�stica ofrecida en la trayectoria acad�mica de los maes-
tros de nivel primario es deficitaria, conforme a los tiempos que corren, y por lo tanto la
estad�stica no se ense�a de manera adecuada en los primeros a�os de escolaridad.
En el cuarto at�culo, Geom�tica aplicada al r�gimen de incendios en las ecorregio-
nes de la Provincia de Entre R�os (Zamboni, L. P. y otros) se muestran los resultados obte-
nidos entre los a�os 2001 y 2021 para caracterizar el r�gimen de incendios en las cuatro
ecorregiones de la provincia de Entre R�os mediante el uso de herramientas de geom�tica
y teledetecci�n. All� se exhiben cantidad de incendios, superficie quemada y duraci�n de
estos eventos en cada una de las ecorregiones analizadas. El trabajo recomienda profundi-
zar en la evaluaci�n de la magnitud, recurrencia y estacionalidad de los incendios, adem�s
de implementar estrategias de restauraci�n y control en zonas cr�ticas.
En la secci�n Notas se incluye una contribuci�n de Lautaro Viscay titulada Las ener-
g�as renovables como alternativas de inclusi�n social en la poblaci�n rural de Entre
R�os. La propuesta resalta la utilidad de los paneles fotovoltaicos, en t�rminos de calidad
de vida individual, para un vasto sector de campesinos de poder acceder al servicio el�c-
trico domiciliario, aunque b�sico, por primera vez (PRD); la relevancia social que revisten
el emplazamiento de peque�as instalaciones de generaci�n renovables (parques fotovol-
taicos y/o e�licos, turbinas flotantes) de entre 250 KW y 1 MW de potencia como sost�n
del servicio convencional (PRA), y la importancia de mejorar el servicio el�ctrico para el
�mbito de la producci�n rural, gran parte de ellos comprendida dentro de la Agricultura
Familiar, Campesina e Ind�gena.
Finalmente, en la secci�n Desde los Bordes, M. Tatiana Jodor presenta un trabajo ti-
tulado Planificaci�n y gesti�n: desde una metodolog�a de gesti�n integrada de los recur-
sos h�dricos al abordaje territorial, en el cual se sintetizan los resultados del Plan de Ges-
ti�n Ambiental puesto en marcha en la Comuna de Fuentes, provincia de Santa Fe, una
experiencia exitosa en la que se implement� una metodolog�a de planificaci�n y gesti�n
retroalimentadas que, a diferencia de las metodolog�as que encasillan ambas etapas en
compartimientos separados, permiti� revelar algunas sinergias que se iban descubriendo
a medida que se profundizaba su desarrollo en el territorio intervenido.