
@rchivos N� 5, diciembre de 2024
DE CIENCIA Y TECNOLOG�A ISSN 2953-4852 (en l�nea)
@rchivos 9
El tercer art�culo, De princesa a Cenicienta: la educaci�n estad�stica en la escolari-
dad primaria (Bovier, E. y A. B. Farinon), remite a una investigaci�n realizada por las au-
toras en el Instituto Superior de Formaci�n Docente Cristo Redentor D-212 y escuelas
asociadas de la ciudad de Paran�, una instituci�n formadora de formadores, cuyos resulta-
dos revelan que la educaci�n estad�stica ofrecida en la trayectoria acad�mica de los maes-
tros de nivel primario es deficitaria, conforme a los tiempos que corren, y por lo tanto la
estad�stica no se ense�a de manera adecuada en los primeros a�os de escolaridad.
En el cuarto at�culo, Geom�tica aplicada al r�gimen de incendios en las ecorregio-
nes de la Provincia de Entre R�os (Zamboni, L. P. y otros) se muestran los resultados obte-
nidos entre los a�os 2001 y 2021 para caracterizar el r�gimen de incendios en las cuatro
ecorregiones de la provincia de Entre R�os mediante el uso de herramientas de geom�tica
y teledetecci�n. All� se exhiben cantidad de incendios, superficie quemada y duraci�n de
estos eventos en cada una de las ecorregiones analizadas. El trabajo recomienda profundi-
zar en la evaluaci�n de la magnitud, recurrencia y estacionalidad de los incendios, adem�s
de implementar estrategias de restauraci�n y control en zonas cr�ticas.
En la secci�n Notas se incluye una contribuci�n de Lautaro Viscay titulada Las ener-
g�as renovables como alternativas de inclusi�n social en la poblaci�n rural de Entre
R�os. La propuesta resalta la utilidad de los paneles fotovoltaicos, en t�rminos de calidad
de vida individual, para un vasto sector de campesinos de poder acceder al servicio el�c-
trico domiciliario, aunque b�sico, por primera vez (PRD); la relevancia social que revisten
el emplazamiento de peque�as instalaciones de generaci�n renovables (parques fotovol-
taicos y/o e�licos, turbinas flotantes) de entre 250 KW y 1 MW de potencia como sost�n
del servicio convencional (PRA), y la importancia de mejorar el servicio el�ctrico para el
�mbito de la producci�n rural, gran parte de ellos comprendida dentro de la Agricultura
Familiar, Campesina e Ind�gena.
Finalmente, en la secci�n Desde los Bordes, M. Tatiana Jodor presenta un trabajo ti-
tulado Planificaci�n y gesti�n: desde una metodolog�a de gesti�n integrada de los recur-
sos h�dricos al abordaje territorial, en el cual se sintetizan los resultados del Plan de Ges-
ti�n Ambiental puesto en marcha en la Comuna de Fuentes, provincia de Santa Fe, una
experiencia exitosa en la que se implement� una metodolog�a de planificaci�n y gesti�n
retroalimentadas que, a diferencia de las metodolog�as que encasillan ambas etapas en
compartimientos separados, permiti� revelar algunas sinergias que se iban descubriendo
a medida que se profundizaba su desarrollo en el territorio intervenido.