Conocimientos preliminares sobre la estructura y
estacionalidad de la comunidad de artrópodos del Parque
Nacional Pre-Delta (Diamante, Entre Ríos)
Preliminary knowledge about the structure and seasonality of the arthropod community of the Pre-Delta Na-
tional Park (Diamante, Entre Ríos)
Fernández, Estrella N.; Safenraiter, Melania E. y María P. Campos-Soldini
Fecha de recepción: 20/08/2024
Fecha de aceptación: 15/10/2024
Resumen
El Parque Nacional Pre-Delta (Diamante, Entre Ríos) carece actualmente de registros e in-
ventarios de artrópodos, esenciales para evaluar la diversidad y el estado de conservación del
ecosistema, así como para desarrollar estrategias de manejo y conservación efectivas. Este
estudio contribuyó significativamente al conocimiento de la estructura de los artrópodos en
el área protegida, enfocándose especialmente en el orden Coleóptera y comparando diferen-
tes unidades geomorfológicas a lo largo de las estaciones del año. Los muestreos tanto direc-
tos como indirectos, revelaron diferencias significativas en la abundancia y composición ta-
xonómica entre las estaciones, destacándose una mayor riqueza de artrópodos en primavera-
verano, asociada estrechamente con la florística local. Se observaron alteraciones en la dis-
tribución y diversidad de artrópodos en la unidad geomorfológica de albardón, mientras que
en pajonal se identificaron gradientes de reemplazo. Estos hallazgos subrayan la importancia
de considerar las variaciones estacionales y geográficas al planificar medidas de conservación
y manejo en el Parque Nacional Pre-Delta.
Palabras Clave: Abundancia; Artrópodos; Insectos; Reserva Natural; Argentina.
Abstract
The national park “Parque Nacional Pre-Delta” (Diamante, Entre Ríos) currently lacks rec-
ords and inventories of arthropods, essential for assessing ecosystem diversity and conserva-
tion status, and for developing effective management and conservation strategies. This study
significantly contributed to understanding the arthropod structure in the protected area, fo-
cusing especially on the Coleoptera order and comparing different geomorphological units
Laboratorio de Entomología FCyT- UADER, Centro de Investigación Científica y de Transferencia Tecno-
lógica a La Producción (CICYTTP), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET),
Dr. Materi Nº 49, E3105BWA, Entre Ríos, Argentina.
Artículos
Fernández, E. et al., Aportes preliminares al conocimiento de la estructura y estacionalidad de la comunidad de
artrópodos del Pre-Delta (Diamante, Entre Ríos)
@rchivo 40
across seasons. Both direct (using beating nets) and indirect samplings (Barber traps) revea-
led significant differences in abundance and taxonomic composition between seasons, with
higher arthropod richness observed in spring-summer, closely associated with local flora.
Disturbances in arthropod distribution and diversity were noted in the albardon geomor-
phological unit, while replacement gradients were identified in pajonal. These findings un-
derscore the importance of considering seasonal and geographical variations when planning
conservation and management measures in the Parque Nacional Pre-Delta.
Keywords: Abundance; Arthropods; Insects; Nature Reserve; Argentina.
Introducción
Los artrópodos constituyen el phylum más diverso del planeta; actualmente se han
descrito más de un millón de especies, lo que representa aproximadamente el 40% del to-
tal de especies conocidas y el 85% de la fauna mundial. En los ecosistemas terrestres, los
artrópodos han sido propuestos como indicadores biológicos potenciales, basándose en
investigaciones realizadas desde hace varias décadas (Giraldo-Mendoza, 2014). Esta pro-
puesta encuentra respaldo en los atributos biológicos característicos de los artrópodos en
estos ecosistemas: alta densidad poblacional (superior a la alcanzada por los vertebrados),
diversidad de tamaños, roles variados en las redes tróficas, facilidad de muestreo y sensi-
bilidad a los cambios ambientales a escalas ecológicas y microevolutivas. Además, la evi-
dencia empírica demuestra que son útiles para describir patrones de biodiversidad y alta-
mente sensibles a las perturbaciones antropogénicas (Maleque et al., 2009).
A pesar de estos atributos biológicos, la percepción común hacia este grupo taxonó-
mico suele ser de desinterés, miedo y aversión por parte de las personas. Esta actitud nega-
tiva desincentiva la inversión de recursos humanos en el estudio y conservación de los ar-
trópodos, perpetuando vacíos de información y limitando su inclusión en los planes de
conservación (Cardoso et al., 2011). Sin embargo, el estudio de los mismos tiene ciertas
ventajas:
1. Los artrópodos discriminan las pequeñas discontinuidades del paisaje que son desa-
percibidas por los vertebrados. El hombre ha transformado la biosfera de una manera
drástica, convirtiéndola en un mosaico de fragmentos de ecosistemas naturales o an-
tropogénicos con un aumento progresivo de la superficie de estos últimos. A partir
de este postulado se puede intuir que los artrópodos y los vertebrados interactúan
con el paisaje en diferentes escalas espaciales debido a sus diferencias de tamaño
corporal. Este alegato hace que los artrópodos sean los actores principales en el apor-
@rchivos Nº 5, diciembre 2024
DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA ISSN 2953-4852 (en línea)
@rchivos 41
te de información útil para la gestión de escenarios naturales de reducida extensión
(Karr & Kimberling, 2003; Lovell et al., 2007).
2. Los artrópodos se relacionan estrechamente con plantas y vertebrados que tienen un
elevado valor de conservación. Los vínculos entre estos organismos son interacciones
biológicas que se establecieron a través de los millones de años de evolución, como
lo evidencia el registro fósil. Este, es otro argumento para incluir los artrópodos en
las prácticas de evaluación ambiental, vincularlos con estos dos grupos de organis-
mos ya que son objetos de estudios dentro de los ecosistemas (Nichols et al., 2009).
3. Los artrópodos pueden brindar información sobre propiedades y procesos ecosistémi-
cos difícilmente cuantificables. La complejidad inherente a los ecosistemas ha sido
descripta por la ecología mediante una serie de conceptos tales como la estabilidad,
integridad, resiliencia, salud, sostenibilidad, entre otros (Margalef, 1991). La evalua-
ción de los artrópodos podría ser de gran utilidad ya que sus patrones de abundancia
y diversidad no dependen de variables ambientales aisladas, sino de un intrincado
conjunto de variables de suelo, topografía y vegetación. En este contexto cumplen
con diferentes servicios ecosistémicos puesto que son depredadores, parasitoides,
detritívoros, polinizadores. La evaluación de los mismos podría ser de gran utilidad
debido a que sus patrones de abundancia y diversidad no dependen de variables am-
bientales aisladas, sino de un intrincado conjunto de variables de suelo, topografía
y vegetación, por lo que la sostenibilidad de un ecosistema puede ser evaluada a tra-
vés de la biodiversidad de este grupo (Smith et al., 2006; Uehara-Prado et al., 2009).
En este aspecto, las estructuras de las comunidades de artrópodos pueden ser toma-
das como un reflejo de la diversidad biológica y estructural de un ecosistema, siendo útiles
para el desarrollo de programas de inventario y monitoreo de la biodiversidad, ya que
cumplen con criterios y/o requisitos para la selección de grupos indicadores de diversidad
o de procesos ecológicos. Es así, que existen grupos de invertebrados utilizados para eva-
luar el efecto de la fragmentación y reducción de los ambientes naturales, uso del suelo y
contaminación de los cuerpos de agua, así como también para la planificación de áreas pa-
ra la conservación. Por este motivo resulta fundamental conocer como está compuesta la
fauna entomológica y su abundancia.
Por lo mencionado anteriormente, consideramos que un inventario permite conocer
cuál es la riqueza de especies y la composición de un ecosistema natural, base necesaria
Artículos
Fernández, E. et al., Aportes preliminares al conocimiento de la estructura y estacionalidad de la comunidad de
artrópodos del Pre-Delta (Diamante, Entre Ríos)
@rchivo 42
para evaluar la diversidad y determinar su estado de conservación, imprescindibles para
las propuestas de manejo y las estrategias de conservación (Halffter 1994 a; 1994 b). La
existencia de inventarios biológicos (a nivel de especies y delimitados por regiones, paisa-
jes o localidades) es información práctica, organizada y útil para los usuarios que lo re-
quieran, y adquieren especial interés para evaluar las posibles alteraciones que sufre la
biodiversidad en un espacio geográfico determinado (Ibáñez, 2005).
El Parque Nacional Pre-Delta (PNPD) es una unidad de conservación creada en 1991
que se encuentra bajo la jurisdicción de la Administración de Parques Nacionales (APN).
Cuenta con una superficie de 2604 ha y comprende las islas de Ceibo y de la Manga, y el
margen norte de la zona denominada Azotea (Figura 1). A escala biogeográfico, en él se
conjugan elementos fitogeográficos del Delta de las Islas del río Paraná, del Espinal Meso-
potámico con los del Pastizal Pampeano y la Selva Paranaense, lo que le otorga una alta
diversidad biológica (Malvares, 1991; Malvares et al., 1991; Dinerstein et al., 1995; Pereira et
al., 2005; Márquez et al., 2019) (Figura 1).
Figura 1. Delimitación del PNPD
Fuente: https://www.argentina.gob.ar/parquesnacionales/areas-protegidas/region-noreste/pn-predelta.
Unidades ambientales del PNPD. Obtenido de Márquez et al. (2019).
A escala provincial, el PNPD se encuentra dentro del complejo deltaico, en una lla-
nura de transición, una geoforma entre llanuras de avenamiento impedido y las llanuras
@rchivos Nº 5, diciembre 2024
DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA ISSN 2953-4852 (en línea)
@rchivos 43
de los meandros finos (Cavalloto et al., 1999; Cavalloto & Violante, 2005; Quintana & Bo,
2010). Los suelos son de origen fluvial, poseen texturas limo-arcillosas, areno-limosas o
arenosas (de grano medio a fino), presentando escasa estructuración y desarrollo en sus
perfiles (Aceñolaza et al., 2005). Si bien existe una gran variación, esta puede sintetizarse
en dos gradientes principales: a) uno del tipo geomorfológico, donde la diferencia de altura
entre albardón y bajo establece las diferencias entre tipos de suelo (sobre todo en la apari-
ción de los suelos hidromorfos), y b) uno vinculado a la energía relativa del agua, que se
traduciría como “distancia al cauce principal” (Passeggi, 2000).
Actualmente el PNPD (PNPD, 2024) cuenta con información, tanto de la flora como
de la fauna de vertebrados, para caracterizar la región. Dentro de la diversidad florística
el parque cuenta con estudios sobre su vegetación ordenada en base a la variación topo-
gráfica e hidrológica del parque (Málvarez et al., 1991; Aceñolaza et al., 2004, 2005, 2009;
Alielo, 2015; Rodríguez et al., 2007). Con respecto a la diversidad faunística el parque
cuenta con importantes registros sobre los vertebrados (peces, anfibios, aves y mamíferos)
presentes en los diferentes ambientes (Pereira et al., 2005; Sánchez & Manzano, 2005,
Alonso & Ronchi-Virgolini, 2006; Muzzachiodi, 2007; Sánchez et al., 2008, 2014; Sánchez,
2012; 2017; Ronchi-Virgolini et al., 2010, 2011; Vadel et al., 2011; Carmarán, 2012; Giorgis et
al., 2012; López et al., 2013; Almirón et al., 2015; Castaño et al., 2016; Bessa et al., 2017; Ma-
roli, 2018).
Respecto a la fauna de invertebrados dentro del PNPD, existen escasos estudios en-
tre los que se encuentran trabajos de gasterópodos (Familia Thiaridae: tres especies, Rumi,
2004); cochinillas (siete géneros Familia Diapsididae, Hemiptera) (Claps y Gorostiaga,
2010). Además, existen registros de la presencia de taxones sobre hormigas (Familia For-
micidae, Himenoptera) (Calcaterra, com. pers.); mosquitos (Familia Culicidae) (Laurito,
com. pers.) y abejas silvestres (Vosier, com. pers.).
No existen estudios en la actualidad sobre la composición general de los artrópodos
ni sobre insectos coleópteros presentes del PNPD; representando esto un gran vacío debi-
do a los patrones de actividad circadianos y estacionales que dependen en gran medida de
las características de la vegetación a la cual están asociados, y que se traduce en una gran
abundancia y diversidad ecológica de estos ejemplares. Además, al poseer rangos de distri-
bución restringidos y alto endemismo, son buenos indicadores de la biodiversidad de un
territorio y de cambios ambientales (Wettstein & Schmid, 1999); foman parte esencial de
las cadenas alimentarias; intervienen en la polinización, en la aireación del suelo; en la
Artículos
Fernández, E. et al., Aportes preliminares al conocimiento de la estructura y estacionalidad de la comunidad de
artrópodos del Pre-Delta (Diamante, Entre Ríos)
@rchivo 44
degradación de excremento y/o de desechos de vegetales y animales, y contribuyen a la
integración de nutrientes al suelo (Cepeda-Pizarro 1989; Wilson 1992; Huffaker y Gutiérrez
1998; Arroyo, 1999; Eguiarte et al., 1999; Vergara et al., 2006; Farías Gálvez, 2013).
El presente trabajo tiene como objetivos: (1) contribuir al conocimiento de la estruc-
tura del ensamble de artrópodos en esta área natural protegida con én-fasis en el orden
Coleoptera, (2) comparar la fauna de artrópodos y coleópteros presentes en las distintas
unidades geomorfológicas del PNPD durante las cuatro estaciones del año. Los datos ob-
tenidos en este trabajo servirán como base para futuros estudios respecto a los artrópodos
en general o de algún grupo en particular.
Materiales y Métodos
Área de estudio. El estudio se llevó a cabo dentro del Parque Nacional Pre Delta (Figura 2)
(localización: 32°67' 99" S; 60°38' 24.7" O) en dos ambientes diferentes denominadas por
Malvárez (1991): zona de isletas de praderas de albardón (albardón) (Figura 3) y zona de
pajonal y bosques del bajo delta (pajonal) (Figura 4) que actualmente pueden ser conside-
rados “zonas prístinas”.
Figura 2. Ubicación geográfica del PNPD en el departamento Diamante.
Foto obtenida de APN
@rchivos Nº 5, diciembre 2024
DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA ISSN 2953-4852 (en línea)
@rchivos 45
Figura 3. Zona de albardón PNPD
Presentan praderas de herbáceas graminiformes altas con algunos árboles aislados,
principalmente sauces del género Salix. Foto MPCS.
Figura 4. Zona de pajonal PNPD
Los tipos de vegetación natural que ocupan son las praderas de herbáceas altos,
tanto graminiformes como equisetoides. Foto MPCS.
La zona presenta un clima templado/cálido húmedo de llanura, con una temperatura me-
dia anual de 18,4ºC; las precipitaciones presentan una media anual de alrededor de 1.100-
1.200 mm, con precipitaciones que se registran principalmente en el periodo de octubre a
abril (Pausich et al., 2013).
Artículos
Fernández, E. et al., Aportes preliminares al conocimiento de la estructura y estacionalidad de la comunidad de
artrópodos del Pre-Delta (Diamante, Entre Ríos)
@rchivo 46
Trabajo a campo. Los muestreos se efectuaron durante los meses de otoño-invierno, pri-
mavera-verano. La recolección de las muestras se realizó siguiendo la metodología pro-
puesta por Márquez-Luna (2005) y Cadena-Muncha et al. (2021) con algunas modificacio-
nes. Primeramente, se cuadricularon áreas de 1 ha, se numeraron y se sortearon mediante
el programa Random. En cada área seleccionada se delimitaron tres transectas de 10 m ca-
da una, equidistantes entre sí a una distancia de 10 m. Para cada transectas, se marcaron
cinco puntos equidistantes unos de otros y, a partir de cada punto, se marcaron 3 m hacia
ambos lados (izquierda y derecha) los puntos donde se realizaron los muestreos. Se utili-
zaron redes de golpeteo que consistió en un paño de 1 x 1 m, en la cual caían los insectos
que estaban sujetos a las plantas, pinzas entomológicas para la colecta de taxones grandes
y aspiradores manuales para la colecta de taxones pequeños; trampas Barber (de caída pit-
fall) que consistió en un recipiente contenedor de 1L, enterrados a nivel del suelo, su inte-
rior contenía agua con unas gotas de detergente para romper la tensión superficial y un lí-
quido conservante, zaranda consistió en un bastidor de 1 x 1 m con una malla de entramado
de 6 x 6 mm, en un extremo tenía un frasco colector. Los ejemplares obtenidos se fijaban
in situ con alcohol etílico 96% para su transporte y posterior separación e identificación
en laboratorio.
Trabajo en laboratorio. Para la identificación (ID) de los ejemplares se utilizaron claves sis-
temáticas apropiadas y literatura (Artigas-Coch, 1994a y 1994b; Morrone & Coscarón, 1998;
Claps et al., 2008; Roig-Juñent et al., 2014a y 2014b) observando los caracteres diagnósticos
por medio de un microscopio estereoscópico. Los taxa colectados fueron (ID) aplicando el
criterio propuesto por Martín-Piera (2000). Se tomó este criterio porque a la hora de esti-
mar una relación entre el número de especies y el número de taxones de alto rango (RES-
TAR), el número de taxones de alto rango puede ser documentado más rápidamente que
el número de especies, sencillamente porque son menos y son más fácilmente identifica-
bles, especialmente en aquellos muestreos a gran escala. Finalmente, los ejemplares estu-
diados se acondicionaron de dos maneras diferentes: preservación en seco los ejemplares
poco numerosos fueron debidamente montados con alfileres entomológicos, para aquellos
ejemplares numerosos, se montaron una serie de 20 ejemplares, mientras que el resto fue
preservado en camas entomológicas debidamente acondicionadas; preservación húmeda
arañas, escorpiones, huevos o estados inmaduros, y ejemplares de cuerpo blando que se
destruyen al deshidratarse fueron colocados en recipientes con tapas en alcohol al 70%. El
@rchivos Nº 5, diciembre 2024
DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA ISSN 2953-4852 (en línea)
@rchivos 47
material estudiado fue depositado en la Colección Entomológica del Laboratorio de Ento-
mología del CICYTTP-CONICET-Gob.E.R-UADER con el fin de conformar material testigo
bajo el acrónimo LEC (Laboratorio Entomología).
Trabajo en laboratorio. Para la identificación (ID) de los ejemplares se utilizaron claves sis-
temáticas apropiadas y literatura (Artigas-Coch, 1994a y 1994b; Morrone y Coscarón, 1998;
Claps et al., 2008; Roig-Juñent et al., 2014a y 2014b) observando los caracteres diagnósticos
por medio de un microscopio estereoscópico. Los taxa colectados fueron (ID) aplicando el
criterio propuesto por Martín-Piera (2000). Se tomó este criterio porque a la hora de esti-
mar una relación entre el número de especies y el número de taxones de alto rango (RES-
TAR), el número de taxones de alto rango puede ser documentado más rápidamente que
el número de especies, sencillamente porque son menos y más fácilmente identificables,
especialmente en aquellos muestreos a gran escala. Finalmente, los ejemplares estudiados
se acondicionaron de dos maneras diferentes: preservación en seco los ejemplares poco un-
merosos fueron debidamente montados con alfileres entomológicos, para aquellos ejem-
plares numerosos, se montaron una serie de 20 ejemplares, mientras que el resto fue pre-
servado en camas entomológicas debidamente acondicionadas; preservación húmeda ara-
ñas, escorpiones, huevos o estados inmaduros, y ejemplares de cuerpo blando que se des-
truyen al deshidratarse fueron colocados en recipientes con tapas en alcohol al 70%. El
material estudiado fue depositado en la Colección Entomológica del Laboratorio de Ento-
mología del CICYTTP-CONICET-Gob.E.R-UADER con el fin de conformar material testigo
bajo el acrónimo LEC (Laboratorio Entomología).
Análisis de datos. Se trabajó con la formula proporcionada por Aceñolaza et al. (2004). La
misma se empleó para cada Orden de artrópodos de la siguiente manera:
𝐴𝑃 (%)=𝑎𝑏𝑢𝑛𝑑𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑜𝑟𝑑𝑒𝑛𝑒𝑠 100
𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑒𝑗𝑒𝑚𝑝𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠
Para los coleópteros se empleó la misma fórmula, reemplazando Orden por Familia:
𝐴𝑃 (%)=𝑎𝑏𝑢𝑛𝑑𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑓𝑎𝑚𝑖𝑙𝑖𝑎𝑠 100
𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑒𝑗𝑒𝑚𝑝𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠
Artículos
Fernández, E. et al., Aportes preliminares al conocimiento de la estructura y estacionalidad de la comunidad de
artrópodos del Pre-Delta (Diamante, Entre Ríos)
@rchivo 48
Los datos fueron analizados mediante Análisis de Varianza (ANOVA) seguido de pruebas
post-hoc de Tukey, utilizando Infostat/Profesional 2016 (Di Rienzo et al., 2016). Los re-
sultados experimentales que no presentaron una distribución normal fueron analizados
utilizando la prueba de Kruskal-Wallis seguida de una prueba de Conover para compara-
ciones post-hoc (Conover, 1999).
Resultados
En este primer estudio realizado sobre la artropofauna del PNPD, Diamante (Entre
Ríos), podemos observar la presencia de diferentes órdenes y familias (Figura 6) colectada
en dos unidades geomorfológicas del PNPD: albardón y pajonal. En la Tabla 1 se observan
los taxones colectados: 16 órdenes que se incluyen en cinco clases.
Figura 6. Algunos ejemplares de artrópodos encontrados en los ambientes del PNPD
Foto JNC
@rchivos Nº 5, diciembre 2024
DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA ISSN 2953-4852 (en línea)
@rchivos 49
Tabla 1. Aporte porcentual (%) de artrópodos presentes en el PNPD
AMBIENTES
CLASE
ORDEN
AP %*
Albardón, pajonal
Insecta
Blatodea
1
Coleoptera
11
Dermaptera
0,08
Diptera
1
Hemiptera
1
Homoptera
0.24
Hymenoptera
2
Isoptera
0,43
Lepidoptera
0,06
Orthoptera
2
Albardón, pajonal
Arachnida
Araneae
25
Ixodida
0,27
Opiliones
0,05
Pseudoscorpiones
0,16
Albardón, pajonal
Malacostraca
Isopoda
53
Albardón, pajonal
Chilopoda/Diplopoda
Miryapoda
0,16
*AP (%) = (abundancia ordenes*100)/total ejemplares (Aceñolaza et al., 2004)
Artrópodos colectados en el (PNPD)
Los resultados nos muestran que durante la primavera se encontró la mayor
cantidad de artrópodos, con un 63% en el albardón y un 47% en el pajonal. Las diferen-
cias en abundancia de artrópodos respecto a las estaciones del año fueron estadística-
mente significativas, especialmente en primavera en comparación con el invierno
(p=0,0095) (Tabla 2).
Tabla 2. Artrópodos por estaciones del año en ambos ambientes muestreados
AP (%) ALBARDÓN
AP (%) PAJONAL
ME±E.E
13
18
1784±780 b
7
13
550±3 ab
6
47
315±42 a
14
21
487±8 ab
*AP (%) = (abundancia ordenes*100)/total ejemplares (Aceñolaza et al., 2004)
Valores con diferentes letras muestran diferencias significativas test de Kruskal-Wallis, seguido de
una prueba de Conover para comparaciones post hoc.
(H=6,67; p=0,0095)
Artículos
Fernández, E. et al., Aportes preliminares al conocimiento de la estructura y estacionalidad de la comunidad de
artrópodos del Pre-Delta (Diamante, Entre Ríos)
@rchivo 50
Coleópteros colectados en el PNPD
El aporte de cada familia a la composición total es muy relevante, ya que cumplen
funciones fundamentales en el ecosistema. La tabla 3 nos muestra el porcentaje de abun-
dancia de las familias de Coleoptera colectadas en las áreas geomorfológicas del (PNPD):
albardón y pajonal. Podemos observar que las familias Curculionidae, Scarabaeidae y Cara-
bidae fueron las más representativas. Siendo la familia Curculionidae la que mostró el ma-
yor aporte porcentual a la composición total, posiblemente debido a su gran diversidad
morfológica y biológica y sus hábitos fitófagos, similar a lo encontrado por Vergara y Jerez
(2010) en áreas boscosas similares.
Respecto a las unidades geomorfológica, el albardón muestra que los aportes por-
centuales fueron de Curculionidae (41%), Scarabaeidae (17%) y Carabidae (15%). Mientras
que en el pajonal los aportes porcentuales fueron de Curculionidae (31%), Scarabaeidae
(22%) y Carabidae (21%) respectivamente.
Tabla 3. Familias de coleópteros presentes en el PNPD y AP (%) de las mismas por unidad Geomorfológica
Familia
AP (%)
Albardón
AP (%)
Pajonal
ME±E.E
Albardón
ME±E.E
Pajonal
Carabidae
15
21
8±16 de
15±12 e
Cerambycidae
0
0,3
0±0 a
0±0 ab
Chrysomelidae
7
5
4±2 cde
5±2 cde
Cicindelidae
0,6
0,6
0±1 abc
0±1 abc
Coccinellidae
0,3
0
0±0 ab
0±0 a
Curculionidae
41
31
35±8 e
29±9 e
Dermestidae
1
0,9
0±2 abcd
0±2 abcd
Elateridae
3
2
3±4 abcde
0±1 abc
Lampyridae
0,3
0,3
0±0 ab
0±0 ab
Lucanidae
1
0,3
0±1 abcd
0±0 ab
Meloidae
0,58
2
0±1 abc
0±3 abcd
Scarabaeidae
17
22
6±21 de
5±29 de
Silphidae
0,3
0
0±0 ab
0±0 a
Staphylinidae
7
7
5±6 bcde
3±8 bcde
Tenebrionidae
4
6
2±2 abcd
4±3 bcde
Trogidae
0,3
1
0±0 abc
1±1 abcd
*AP (%) = (abundancia ordenes*100)/total ejemplares (Aceñolaza et al., 2004)
p- valor= <0,0007 (albardón); p- valor= <0,0001 (pajonal). H= 35,12 (albardón); H=40,95 (pajonal).
Valores con diferentes letras muestran diferencias significativas test de Kruskal-Wallis, seguido de una prueba de Conover
para comparaciones post hoc.
Por otro lado, el análisis estadístico realizado en base a las familias de coleópteros
en las distintas unidades geomorfológicas nos indica que el albardón presenta diferencias
@rchivos Nº 5, diciembre 2024
DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA ISSN 2953-4852 (en línea)
@rchivos 51
significativas entre Curculionidae y Chrysomelidae (p=0,0007) respecto a Cerambycidae,
mientras que en pajonal se encontraron diferencias significativas entre Carabidae y Curcu-
lionidae respecto a Silphidae (p=<0,0001) (Tabla 3).
Asimismo, observamos que la estructura del hábitat y las condiciones estacionales
son fundamentales para la composición y abundancia de las familias de coleópteros del
Parque Nacional Pre Delta (PNPD). La alta representatividad de ciertas familias y la varia-
bilidad estacional subrayan la complejidad y dinamismo del ecosistema estudiado. Como
se puede ver en la Tabla 4 durante las estaciones de otoño, invierno, primavera y verano,
las familias de Carabidae y Curculionidae fueron las más representativas. En primavera, la
familia Scarabaeidae tuvo un aporte porcentual del 33%, seguido de la familia Carabidae
(22%) y Curculionidae (21%). Las demás familias de coleópteros colectadas en cada esta-
ción presentaron un aporte porcentual menor al 10%.
Tabla 4. Aporte porcentual (%) de las familias de coleópteros presentes en el PNPD durante las cuatro
estaciones muestreadas
Familia
AP (%)
Otoño
AP (%)
Invierno
AP (%)
Primavera
AP (%)
Verano
Carabidae
14
11
22
21
Cerambycidae
0,85
-
-
-
Chrysomelidae
7
5
4
7
Cicindelidae
-
-
-
4
Coccinellidae
-
-
0,30
-
Curculionidae
50
60
21
40
Dermestidae
0,85
4
-
-
Elateridae
0,85
1
3
6
Lampyridae
-
-
0,30
1
Lucanidae
-
-
1
1
Meloidae
1
-
-
7
Scarabaeidae
7
6
33
8
Silphidae
0,85
-
-
-
Staphylinidae
6
5
7
1
Tenebrionidae
6
3
4
1
Trogidae
0,85
1
0,91
-
*AP (%) = (abundancia ordenes*100)/total ejemplares (Aceñolaza et al., 2004)
La Tabla 5 nos muestra el aporte porcentual de las familias de coleópteros colectadas
en los diferentes ambientes del (PNPD): albardón y pajonal según la estación del año.
Artículos
Fernández, E. et al., Aportes preliminares al conocimiento de la estructura y estacionalidad de la comunidad de
artrópodos del Pre-Delta (Diamante, Entre Ríos)
@rchivo 52
Tabla 5. Aporte porcentual (%) de familias coleópteros presentes en el PNPD por unidad
geomorfológica y estaciones
UNIDAD
GEOMORFOLÓGICA
ESTACIÓN
AP (%)
COLEÓTEROS
Albardón
Pajonal
Otoño
Invierno
Primavera
Verano
Otoño
Invierno
Primavera
Verano
9
8
72
10
8
7
75
9
*AP (%) = (abundancia ordenes*100)/total ejemplares (Aceñolaza et al., 2004)
Los análisis estadísticos realizados en base a las familias de coleópteros en las dis-
tintas estaciones del año, nos indican que las familias de coleópteros fueron más represen-
tativas para el periodo de primavera, con un 70% del material colectado (Tabla 6). Además,
se observó una diferencia estadísticamente significativa en la cantidad de ejemplares co-
lectados en primavera en comparación con las demás estaciones del año (p=<0,0001).
Tabla 6. Aporte porcentual (%) de familias coleópteros presentes en el PNPD por unidad
geomorfológica y estaciones
AP (%) ALBARDÓN
AP (%) PAJONAL
ME±E.E
9
8
540±7 b
8
7
74±7 a
72
75
55±7 a
10
9
63±7 a
*AP (%) = (abundancia ordenes*100)/total ejemplares (Aceñolaza et al., 2004)
Los datos se muestran como ME±E.E
Letras diferentes indican diferencias significativas (prueba de Tukey p<0,05).
(p= <0,0001) ver para comparaciones post hoc.
(H=6,67; p=0,0095)
Discusión
Las diferencias significativas encontradas entre otoño/invierno y primavera/verano
nos confirman la importancia de la estacionalidad en la dinámica de las poblaciones de
artrópodos. Según los resultados obtenidos, la estación primavera/verano presentó la ma-
yor abundancia de artrópodos, lo que indica que las condiciones climáticas y la disponibi-
lidad de recursos en esta estación son óptimas para la actividad biológica de estos organis-
@rchivos Nº 5, diciembre 2024
DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA ISSN 2953-4852 (en línea)
@rchivos 53
mos. Además, la composición taxonómica de la fauna de artrópodos se encuentra estre-
chamente vinculada con la riqueza florística del área, caracterizada por bosques de árbo
les, arbustos, y estructuras herbáceas y de gramíneas presentes en la zona (Aceñolaza et
al., 2004; Rodriguez et al., 2007). De acuerdo con Nation (2008), esto coincide con el au-
mento de la temperatura y la disponibilidad de recursos alimenticios en primavera incre-
menta la actividad metabólica, reproductiva y de ovoposición.
Las unidades geomorfológicas también juegan un papel importante: al ser los Albar-
dones áreas del ambiente con terrenos mas elevados las inundaciones se dan durante las
crecientes máximas, que influyen en la distribución y diversidad de los artrópodos (Mal-
varez et al. 1992; Patterer et al., 2013). Por el contrario, el Pajonal se caracteriza por tener
un 80% de las especies herbáceas y una presencia significativa de gramíneas y en el mismo
se presentan gradientes de reemplazo de especies más amplios y evidentes, influyendo así
en la diversidad de artrópodos. En el presente estudio, la abundancia de artrópodos fue
relevante du-rante la primavera en Albardón (63%), más que en pajonal (47%), mientras
que la mayor abundancia de coleópteros se encontraron en la misma estación del año,
pero distribuidos por igual en ambos ambientes.
La estructura del hábitat y las condiciones estacionales son fundamentales para la
composición y abundancia de la comunidad de artrópodos del PNPD. La alta representati-
vidad de ciertos órdenes y la variabilidad estacional subrayan la complejidad y dinamismo
del ecosistema estudiado. Dado que la comunidad de artrópodos puede ser tomada como
reflejo de la diversidad biológica y estructural de cualquier ecosistema, consideramos fun-
damental incluir a los artrópodos en los programas de monitoreo en el PNPD, lo que que
potenciará en gran medida las posibilidades de conservación genuina de este ecosistema
de la provincia de Entre Ríos.
Agradecimientos
Las autoras queremos agradecer al Lic. Adrián González por el aporte realizado en las grá-
ficas del presente trabajo. A Joaquín Noriega-Campos por las fotos de los ejemplares.
Bibliografía citada
Aceñolaza, P. G.; Povedano, H.; Manzano, A.; Muñoz, J. I.; Areta, J. y A. L. Ronchi,
2004. “Biodiversidad del Parque Nacional Pre Delta” (pp. 169–184). Temas de la Biodi-
versidad Litoral Fluvial Argentino, Aceñolaza, F. G. (Ed.), Miscelánea 12, INSUGEO.
Artículos
Fernández, E. et al., Aportes preliminares al conocimiento de la estructura y estacionalidad de la comunidad de
artrópodos del Pre-Delta (Diamante, Entre Ríos)
@rchivo 54
Aceñolaza, P. G.; Sione, W. F.; Kalesnik, F. y M. C. Serafini, 2005. “Determinación de
unidades homogéneas de vegetación en el Parque Nacional Pre-Delta (Argentina)”
(ppa. 8190), Misceláneas 14, INSUGEO.
Aceñolaza, P. G.; Zamboni, L. P. y J. F. Gallardo Lancho, 2009. “Aporte de hojarasca
en bosques del predelta del río Paraná (Argentina)” (pp. 135–145). Bosque, 30(3).
Administración de Parques Nacionales (APN), 2024. Sistema de Información de Bio-
diversidad. sib.gob.ar - https://sib.gob.ar/institucional/origenes-del-sib
Alielo F. A., 2015. Plan de Restauración del Campo Sarmiento. Informe inédito. Ad-
ministración de Parques Nacionales.
Almirón, A.; Casciotta, J.; Ciotek, L. y P. Giorgis, 2015. Guía de los peces del Parque
Nacional Pre-Delta. 2da ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Administración de
Parques Nacionales, 300 pp.
Alonso, J. M. y A. L. Ronchi-Virgolini, 2006. “Avifauna del Parque Nacional Pre-
Delta, Entre Ríos, Argentina” (pp. 126–134), Cotinga 29.
Artigas Coch, J. N., 1994a. Entomología Económica Vol. 1. Ediciones Universidad de
Concepción, Chile, 1126 pp.
Artigas Coch, J. N., 1994b. Entomología Económica Vol. 2. Ediciones Universidad de
Concepción, Chile, 943 pp.
Bessa C.; Giraudo A. y V. Arzamendia, 2017. Reptiles del Parque Nacional Pre-Delta
(Diamante, Entre Ríos): diversidad y especies prioritarias para su conservación. Pre-
sentación Powerpoint para la Reunión de actualización de información para el Plan
de Gestión del Parque Nacional Pre-Delta. Ciudad de Diamante, abril de 2017.
Cadena Muncha, E. M.; Mediavilla Guerra, E. P.; Paladines Muñoz, A. S.; Rodríguez
Ruano, N. E. y D. F. Velasco-Albán, 2021. “Análisis de la aplicación del muestreo alea-
torio en diferentes casos de estudio, una revisión de literatura” (pp. 1200–1211), Re-
vista TAMBARA N° 83 (14).
Cardoso, P.; Erwin T. L.; Borges P. A. V. y T. R. New, 2011. “The seven impediments
in invertebrate conservation and how to overcome them” (pp. 2647–2655), Biological
Conservation, 144.
Carmarán, A., 2012. Estudio exploratorio de Puma concolor (Linnaeus, 1771) en el Par-
@rchivos Nº 5, diciembre 2024
DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA ISSN 2953-4852 (en línea)
@rchivos 55
que Nacional Pre Delta y zona de influencia (Entre Ríos, Argentina). Tesis de Grado
para obtener el Título de Licenciado en Biología de la UADER, 33 pp.
Castaño, G. V.; Prieto Y. A.; Cabagna Zenklusen M.; Reyes E. U. y A. S. Manzano,
2016. Evaluación de genotoxicidad en tortugas (Phrynops hilarii) de áreas de Entre
Ríos, Argentina: resultados preliminares. XXXIII Jornadas Científicas de la Asocia-
ción de Biología de Tucumán.
Cavallotto, J. L.; Violante, R. A. y G. Parker, 1999. “Historia evolutiva del Río de la
Plata durante el Holoceno” (pp. 508–511). Actas 140 Congreso Geológico Argentino 1.
Cavallotto, J. L. y R. A. Violante, 2005. Geología y Geomorfología del Río de la Plata.
En de Barrio, R.; Etcheverry, R. O.; Caballé, M. F. y E. Llambías (eds.), Geología y
recursos minerales de la Provincia de Buenos Aires. Relatorio XVI Congreso.
Claps, L. y R. Gorostiaga, 2010. “Biodiversidad de Diaspididae (Hemiptera: Coccoi-
dea) del noreste de la Argentina (NEA)” (pp. B-0013). CD de Resúmenes I Congreso
Latinoamericano (IV Argentino) de Conservación de la Biodiversidad, Tucumán.
Claps, L. E.; Debandi, G. y S. A. Roig-Juñent, 2008. Biodiversidad de Artrópodos Ar-
gentinos, Vol. 2. Editorial INSUE UNT, San Miguel de Tucumán.
Conover, W. J., 1999. Practical nonparametric statistics. Third edition. John Wiley
and Sons Inc., New York, New York.
Dinerstein, E. D.; Olson, M.; Graham, D. J; Webster, A. L.; Primm, S. A.; Bookbinder
M. P. y G. Ledec, 1995. Una Evaluación del Estado de Conservación de Ecorregiones
Terrestres de América Latina y El Caribe. World Bank, Washington, D.C.
Di Rienzo J. A; Casanoves, F.; Balzarini, M. G.: González L.; Tablada, M.; Robledo, C.
W.; InfoStat versión. (2016). Grupo InfoStat, FCA, Argentina.
Giorgis, P.; Ciotek, L.; Almirón, A. y J. Casciotta, 2012. “First record of Phenaco-
rhamdia tenebrosa (Schubart, 1964) (Siluriformes, Heptapteridae) from the Para-ná
river basin in Argentina” (pp. 1–4), Ichthyological Contributions of Peces Criollos 24.
Giraldo-Mendoza, A. E., 2014. “Un recuento de argumentos para incluir a los artró-
podos terrestres en las prácticas de evaluación ambiental” (pp. 258-264). Ecología
austral 24(2): http.//www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1667-
782X20140002000015&Ing=es&tlng=pt.
Artículos
Fernández, E. et al., Aportes preliminares al conocimiento de la estructura y estacionalidad de la comunidad de
artrópodos del Pre-Delta (Diamante, Entre Ríos)
@rchivo 56
Halffter, G., 1994a. “¿Qué es la biodiversidad?” (pp. 514), Bull. Inst. Catalana D’ Hist.
Nat., 62.
Halffter, G., 1994b. “Conservación de la biodiversidad. Un reto de fin del siglo” (pp.
137-146), Bull. Inst. Calatana D’ Hist. Nat., 62.
Ibáñez, J. J., 2005. “Nuevas perspectivas para la conservación de la diversidad del
patrimonio natural” (pp. 1-9). GT5, CONAMA VII, Cumbre del Desarrollo Sostenible:
www.conama.org.
Karr, J. R. y D. N. Kimberling, 2003. “A terrestrial arthropod index of biological in-
tegrity for shrub-steppe landscapes” (pp. 202–213), Northwest Science 77.
Lovell, S.; Hamer, M.; Slotow, R. y D. Herbert, 2007. “Assessment of congruency
across invertebrate taxa and taxonomic levels to identify potential surrogates” (pp.
113125), Biological Conservation 139.
López M. S.; Sione W.; Leynaud G. C.; Prieto Y. A. y A. S. Manzano, 2013. “How far
away from water? Terrestrial dispersal and nesting sites of the freshwater turtle
Phrynops hilarii in the floodplain of the Paraná River (Argentina)” (pp. 1063–1069),
Zoological Science 30(12).
Maleque, M. A.; Maeto K. y H. T. Ishii, 2009. “Arthropods as bioindicators of sus-
tainable forest management, with a focus on plantation forests” (pp. 1-11), Applied
Entomology and Zoology, 44(1).
Malvárez, A. I., 1991. “El Delta del Río Paraná como mosaico de humedales” (pp. 35-
53). En: Malvárez, A. I. (ed.), Tópicos sobre humedales subtropicales y templados de
Sudamérica. Oficina Regional de Ciencia y Tecnología de la UNESCO ORCYT,
Montevideo.
Málvarez, A.; Kandus, P. y J. Merler, 1991. Evaluación y Diagnostico de Parque Nacio-
nal “Pre-Delta La Azotea”. Inf. Ined. 22pp. UBA-APN.
Maroli, M.; Crosignani, B.; Staffolani, E. F. y I. E.; Gómez Villafañe, 2018. Estudio de
los Roedores Hospedadores de Hantavirus en los Parques Nacionales Predelta e Islas
de Santa Fe. Informe Técnico Inédito para Administración De Parques Nacionales.
Margalef, R., 1991. Teoría de los Sistemas Ecológicos. Publicacions de la Universitat
de Barcelona. Universitat de Barcelona. Barcelona, 290 pp.
@rchivos Nº 5, diciembre 2024
DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA ISSN 2953-4852 (en línea)
@rchivos 57
Márquez Luna, J., 2005. Técnicas de colecta y preservación de insectos. Laboratorio
de Sistemática Animal, Centro de Investigaciones Biológicas, Universidad Autó-
noma del Estado de Hidalgo, México.
rquez, C. G.; Alonzo, J.; Esquvel, J. y R. Ruiz-Día, 2019. Plan de gestión del Parque
Nacional Pre Delta 2020-2029. Administración de Parques Nacionales, 141 pp.
Martin, P., 2000. “Estimaciones prácticas de biodiversidad utilizando taxones de alto
rango en insectos” (pp. 3554). Martín-Piera, F.; J. J. Morrone & A. Melic (Eds.), Hacia
un Proyecto CYTED para el Inventario y Estimación de la Diversidad Entomológica en
Iberoamérica: PrIBES-2000., 1.
Morrone, J. J. y S. Coscarón, 1998. Biodiversidad de artrópodos Argentinos. Ediciones
Del Sur, La Plata.
Muzzachiodi, N., 2007. Lista comentada de las especies de mamíferos de la provincia
de Entre Ríos, Argentina. 1a ed. - Buenos Aires: Fundación de Historia Natural Félix
de Azara Universidad Maimónides, 96 pp.
Nation, J. L., 2008. Insect Physiology and Biochemistry (Second Edition). Taylor &
Francis Group, Boca Raton, Florida, 220 pp.
Nichols, E.; Gardner, T. A.; Peres, C. A. y S. Spector, 2009. “The Scarabaeinae Re-
search Network. Co-declining mammals and dung beetles: an impending ecological
cascade” (pp. 481–487), Oikos 118(4).
Parque Nacional Pre Delta. Administración de Parques Nacionales: https://www.ar-
gentina.gob.ar/interior/ambiente/parquesnacionales/predelta
Passeggi, E., 2000. “Caracterización sedimentológica del material parental de los
suelos asociados a los depósitos del cauce del Tramo medio del río Paraná”. Tesis
Doctoral.
Universidad Católica de Santa Fe. Bol. Soc. Argent. Bot. 48 (1), 216 pp.
Patterer, N.; González, A.; Passeggi, E. y A. Zucol, 2013. “Análisis Fitolitico en Depó-
sitos de Ambientes Fluviales del Ríos Paraná en su Sección Media (Entre Ríos, Ar-
gentina)”, Bol. Soc. Argent. Bot. 48 (1).
Pausich. G.; Gvozdenovich, J. y C. Pioto, 2013. Caracterización de zonas y zubzonas
RIAN Entre Ríos Red de Información Agropecuaria Nacional Centro Regional Entre
Artículos
Fernández, E. et al., Aportes preliminares al conocimiento de la estructura y estacionalidad de la comunidad de
artrópodos del Pre-Delta (Diamante, Entre Ríos)
@rchivo 58
Rios. EEA Paraná - Centro Regional Entre Ríos - Instituto Nacional de Tecnología
Agropecuaria.
Pereira, J. A.; Varela, D. M. y L. Raffo, 2005. “Relevamiento de los felinos silvestres
en la región del Parque Nacional Pre-Delta (Entre Ríos, Argentina)” (pp. 69–77), Fa-
cena 21.
Quintana R. D. y R. F. Bo, 2010. “Caracterización general de la región del Delta del
Paraná”, en: Blanco, F. y M. Méndez, Endicamientos y terraplenes en el Delta del Pa-
raná Situación, efectos ambientales y marco jurídico. Fundación para la Conservación
y el Uso Sustentable de los Humedales. Wetlands InternationalLAC.
Rodríguez, E. E.; Aceñolaza, P. G.; Muñoz, J. D. y Z. Marcheti, 2007. Actualización
de la lista florística del Parque nacional Pre-Delta. Boletín de la Sociedad Argentina
de Botánica.
Roig-Juñent, S. A.; Claps, L. E. y J. J. Morrone, 2014a. Biodiversidad de Artrópodos
Argentinos, Vol. 3. Editorial INSUE UNT, San Miguel de Tucumán.
Roig-Juñent, S. A.; Claps, L. E. y J. J. Morrone, 2014b. Biodiversidad de Artrópodos
Argentinos, Vol. 4. Editorial INSUE UNT, San Miguel de Tucumán.
Ronchi-Virgolini, A. L.; Lorenzón, R.; Beltzer, A. y J. Alonso, 2010. “Ensambles de
Aves del Parque Nacional Pre Delta (Entre Ríos, Argentina): análisis de la importan-
cia Ornitológica de Distintas Unidades Ambientales”, Hornero. Vol. 25 nº 1.
Ronchi-Virgolini, A. L.; Blake, J. G.; Lorenzón, R. E. y A. H. Beltzer, 2011. “Bird as-
semblages in two types of forests in the floodplain of the lower Paraná river (Argen-
tina)” (pp. 387404), Ornitologia Neotropical 22.
Rumi, A.; Diego, E.; Gutiérrez, G.; Núñez, V.; Tassara, M. P.; Stella, M.; Martín, M.;
López Armengol, F. y A. Roche, 2004. “Biodiversidad de moluscos de agua dulce de
la Región Mesopotámica, Argentina” (pp. 211-216). Temas de la Biodiversidad del Li-
toral fluvial argentino, Miscelánea 12, INSUGEO.
Sánchez, A. L. y A. S. Manzano, 2005. “Actualización de la lista de anfibios del Parque
Nacional Pre-Delta, pcia. de Entre Ríos” (pp. 383-388), Miscelánea 14, INSUGEO.
Sánchez, L. C.; Peltzer, P. M.; Manzano, A. S. y R. C., Lajmanovich, 2007. Dinámica
de un ensamble de anuros en un humedal del tramo inferior del río Paraná, Argen-
@rchivos Nº 5, diciembre 2024
DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA ISSN 2953-4852 (en línea)
@rchivos 59
tina (pp. 463-470), Interciencia 32(7), Asociación Interciencia. Caracas.
Sánchez, A. L.; Zucchino, B. y A. S. Manzano, 2008. “Mapas de Distribución de los
Anuros de la provincia de Entre Ríos en base a Colecciones Herpetológicas” (pp. 239-
258), Miscelánea 17 INSUGEO.
Sánchez, L. C., 2012. “Alteraciones de la dinámica y biología reproductiva de anuros
(Amphibia, Anura) producidos por el avance de la frontera agrícola en ambientes
naturales del delta superior del río Paraná” (pp. 213-215), FABICIB 16.
Sánchez, L. C.; Lajmanovich, R. C.; Peltzer, P. M.; Manzano, A. S.; Junges, C. M. y A.
M. Attademo, 2014. “First evidence of the effects of agricultural activities on gonadal
form and function in Rhinella fernandezae and Dendropsophus sanborni (Amphibia:
Anura) from Entre Ríos Province, Argentina” (pp. 75–88), Acta Herpetológica 9(1).
Sánchez L. C. y S. A. Manzano, 2017. Dinámica y biología reproductiva de los anuros
del Parque Nacional Pre-Delta. Presentación PowerPoint para la Reunión de actuali-
zación de información para el Plan de Gestión del Parque Nacional Pre-Delta. Ciu-
dad de Diamante, abril de 2017.
Smith, R. M.; Warren, P.; Thompson, K. y K. J. Gaston, 2006. “Urban domestic gar-
dens (VI): environmental correlates of invertebrate species richness” (pp. 2415-2438),
Biodiversity and Conservation 15.
Uehara-Prado, M.; de Oliveira Fernandes, J.; de Moura Bello, A.; Machado, G. y A. J.
Santos, 2009. “Selecting terrestrial arthropods as indicators of small-scale disturb-
ance: A first approach in the Brazilian Atlantic Forest” (pp. 1220-1228), Biological
Conservation 142.
Vadell M. V.; C. Bellomo, A.; San Martín, L.; Padula P. y I. Gómez-Villafañe, 2011.
“Hantavirus ecology in rodent populations in three protected areas of Argentina”
(pp. 3421352), Tropical Medicine and International Health Vol. 16 Nº 10.
Vergara, E.; Jerez, V. y L. Parra, 2006. “Diversidad y Patrones de distribución de Co-
leópteros en la Región del Biobío, Chile: una Aproximación Preliminar para la Con-
servación de la Diversidad” (pp. 369–388), Revista Chilena de Historia Natural 79.
Cita: Fernández, E. N; Safenraiter, M. E. y M. P. Campos-Soldini, 2024. Aportes preliminares al conoci-
miento de la estructura y estacionalidad de artrópodos del Parque Nacional Pre-Delta (Diamante, Entre
Ríos)” (pp. 39-59), @rchivos de Ciencia y Tecnología Nº 5, FCyT-UADER, Oro Verde.