Conocimientos preliminares sobre la estructura y
estacionalidad de la comunidad de artrópodos del Parque
Nacional Pre-Delta (Diamante, Entre Ríos)
Preliminary knowledge about the structure and seasonality of the arthropod community of the Pre-Delta Na-
tional Park (Diamante, Entre Ríos)
Fernández, Estrella N.; Safenraiter, Melania E. y María P. Campos-Soldini
Fecha de recepción: 20/08/2024
Fecha de aceptación: 15/10/2024
Resumen
El Parque Nacional Pre-Delta (Diamante, Entre Ríos) carece actualmente de registros e in-
ventarios de artrópodos, esenciales para evaluar la diversidad y el estado de conservación del
ecosistema, así como para desarrollar estrategias de manejo y conservación efectivas. Este
estudio contribuyó significativamente al conocimiento de la estructura de los artrópodos en
el área protegida, enfocándose especialmente en el orden Coleóptera y comparando diferen-
tes unidades geomorfológicas a lo largo de las estaciones del año. Los muestreos tanto direc-
tos como indirectos, revelaron diferencias significativas en la abundancia y composición ta-
xonómica entre las estaciones, destacándose una mayor riqueza de artrópodos en primavera-
verano, asociada estrechamente con la florística local. Se observaron alteraciones en la dis-
tribución y diversidad de artrópodos en la unidad geomorfológica de albardón, mientras que
en pajonal se identificaron gradientes de reemplazo. Estos hallazgos subrayan la importancia
de considerar las variaciones estacionales y geográficas al planificar medidas de conservación
y manejo en el Parque Nacional Pre-Delta.
Palabras Clave: Abundancia; Artrópodos; Insectos; Reserva Natural; Argentina.
Abstract
The national park “Parque Nacional Pre-Delta” (Diamante, Entre Ríos) currently lacks rec-
ords and inventories of arthropods, essential for assessing ecosystem diversity and conserva-
tion status, and for developing effective management and conservation strategies. This study
significantly contributed to understanding the arthropod structure in the protected area, fo-
cusing especially on the Coleoptera order and comparing different geomorphological units
Laboratorio de Entomología FCyT- UADER, Centro de Investigación Científica y de Transferencia Tecno-
lógica a La Producción (CICYTTP), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET),
Dr. Materi Nº 49, E3105BWA, Entre Ríos, Argentina.
Artículos
Fernández, E. et al., Aportes preliminares al conocimiento de la estructura y estacionalidad de la comunidad de
artrópodos del Pre-Delta (Diamante, Entre Ríos)
@rchivo 40
across seasons. Both direct (using beating nets) and indirect samplings (Barber traps) revea-
led significant differences in abundance and taxonomic composition between seasons, with
higher arthropod richness observed in spring-summer, closely associated with local flora.
Disturbances in arthropod distribution and diversity were noted in the albardon geomor-
phological unit, while replacement gradients were identified in pajonal. These findings un-
derscore the importance of considering seasonal and geographical variations when planning
conservation and management measures in the Parque Nacional Pre-Delta.
Keywords: Abundance; Arthropods; Insects; Nature Reserve; Argentina.
Introducción
Los artrópodos constituyen el phylum más diverso del planeta; actualmente se han
descrito más de un millón de especies, lo que representa aproximadamente el 40% del to-
tal de especies conocidas y el 85% de la fauna mundial. En los ecosistemas terrestres, los
artrópodos han sido propuestos como indicadores biológicos potenciales, basándose en
investigaciones realizadas desde hace varias décadas (Giraldo-Mendoza, 2014). Esta pro-
puesta encuentra respaldo en los atributos biológicos característicos de los artrópodos en
estos ecosistemas: alta densidad poblacional (superior a la alcanzada por los vertebrados),
diversidad de tamaños, roles variados en las redes tróficas, facilidad de muestreo y sensi-
bilidad a los cambios ambientales a escalas ecológicas y microevolutivas. Además, la evi-
dencia empírica demuestra que son útiles para describir patrones de biodiversidad y alta-
mente sensibles a las perturbaciones antropogénicas (Maleque et al., 2009).
A pesar de estos atributos biológicos, la percepción común hacia este grupo taxonó-
mico suele ser de desinterés, miedo y aversión por parte de las personas. Esta actitud nega-
tiva desincentiva la inversión de recursos humanos en el estudio y conservación de los ar-
trópodos, perpetuando vacíos de información y limitando su inclusión en los planes de
conservación (Cardoso et al., 2011). Sin embargo, el estudio de los mismos tiene ciertas
ventajas:
1. Los artrópodos discriminan las pequeñas discontinuidades del paisaje que son desa-
percibidas por los vertebrados. El hombre ha transformado la biosfera de una manera
drástica, convirtiéndola en un mosaico de fragmentos de ecosistemas naturales o an-
tropogénicos con un aumento progresivo de la superficie de estos últimos. A partir
de este postulado se puede intuir que los artrópodos y los vertebrados interactúan
con el paisaje en diferentes escalas espaciales debido a sus diferencias de tamaño
corporal. Este alegato hace que los artrópodos sean los actores principales en el apor-
@rchivos Nº 5, diciembre 2024
DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA ISSN 2953-4852 (en línea)
@rchivos 41
te de información útil para la gestión de escenarios naturales de reducida extensión
(Karr & Kimberling, 2003; Lovell et al., 2007).
2. Los artrópodos se relacionan estrechamente con plantas y vertebrados que tienen un
elevado valor de conservación. Los vínculos entre estos organismos son interacciones
biológicas que se establecieron a través de los millones de años de evolución, como
lo evidencia el registro fósil. Este, es otro argumento para incluir los artrópodos en
las prácticas de evaluación ambiental, vincularlos con estos dos grupos de organis-
mos ya que son objetos de estudios dentro de los ecosistemas (Nichols et al., 2009).
3. Los artrópodos pueden brindar información sobre propiedades y procesos ecosistémi-
cos difícilmente cuantificables. La complejidad inherente a los ecosistemas ha sido
descripta por la ecología mediante una serie de conceptos tales como la estabilidad,
integridad, resiliencia, salud, sostenibilidad, entre otros (Margalef, 1991). La evalua-
ción de los artrópodos podría ser de gran utilidad ya que sus patrones de abundancia
y diversidad no dependen de variables ambientales aisladas, sino de un intrincado
conjunto de variables de suelo, topografía y vegetación. En este contexto cumplen
con diferentes servicios ecosistémicos puesto que son depredadores, parasitoides,
detritívoros, polinizadores. La evaluación de los mismos podría ser de gran utilidad
debido a que sus patrones de abundancia y diversidad no dependen de variables am-
bientales aisladas, sino de un intrincado conjunto de variables de suelo, topografía
y vegetación, por lo que la sostenibilidad de un ecosistema puede ser evaluada a tra-
vés de la biodiversidad de este grupo (Smith et al., 2006; Uehara-Prado et al., 2009).
En este aspecto, las estructuras de las comunidades de artrópodos pueden ser toma-
das como un reflejo de la diversidad biológica y estructural de un ecosistema, siendo útiles
para el desarrollo de programas de inventario y monitoreo de la biodiversidad, ya que
cumplen con criterios y/o requisitos para la selección de grupos indicadores de diversidad
o de procesos ecológicos. Es así, que existen grupos de invertebrados utilizados para eva-
luar el efecto de la fragmentación y reducción de los ambientes naturales, uso del suelo y
contaminación de los cuerpos de agua, así como también para la planificación de áreas pa-
ra la conservación. Por este motivo resulta fundamental conocer como está compuesta la
fauna entomológica y su abundancia.
Por lo mencionado anteriormente, consideramos que un inventario permite conocer
cuál es la riqueza de especies y la composición de un ecosistema natural, base necesaria
Artículos
Fernández, E. et al., Aportes preliminares al conocimiento de la estructura y estacionalidad de la comunidad de
artrópodos del Pre-Delta (Diamante, Entre Ríos)
@rchivo 42
para evaluar la diversidad y determinar su estado de conservación, imprescindibles para
las propuestas de manejo y las estrategias de conservación (Halffter 1994 a; 1994 b). La
existencia de inventarios biológicos (a nivel de especies y delimitados por regiones, paisa-
jes o localidades) es información práctica, organizada y útil para los usuarios que lo re-
quieran, y adquieren especial interés para evaluar las posibles alteraciones que sufre la
biodiversidad en un espacio geográfico determinado (Ibáñez, 2005).
El Parque Nacional Pre-Delta (PNPD) es una unidad de conservación creada en 1991
que se encuentra bajo la jurisdicción de la Administración de Parques Nacionales (APN).
Cuenta con una superficie de 2604 ha y comprende las islas de Ceibo y de la Manga, y el
margen norte de la zona denominada Azotea (Figura 1). A escala biogeográfico, en él se
conjugan elementos fitogeográficos del Delta de las Islas del río Paraná, del Espinal Meso-
potámico con los del Pastizal Pampeano y la Selva Paranaense, lo que le otorga una alta
diversidad biológica (Malvares, 1991; Malvares et al., 1991; Dinerstein et al., 1995; Pereira et
al., 2005; Márquez et al., 2019) (Figura 1).
Figura 1. Delimitación del PNPD
Fuente: https://www.argentina.gob.ar/parquesnacionales/areas-protegidas/region-noreste/pn-predelta.
Unidades ambientales del PNPD. Obtenido de Márquez et al. (2019).
A escala provincial, el PNPD se encuentra dentro del complejo deltaico, en una lla-
nura de transición, una geoforma entre llanuras de avenamiento impedido y las llanuras
@rchivos Nº 5, diciembre 2024
DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA ISSN 2953-4852 (en línea)
@rchivos 43
de los meandros finos (Cavalloto et al., 1999; Cavalloto & Violante, 2005; Quintana & Bo,
2010). Los suelos son de origen fluvial, poseen texturas limo-arcillosas, areno-limosas o
arenosas (de grano medio a fino), presentando escasa estructuración y desarrollo en sus
perfiles (Aceñolaza et al., 2005). Si bien existe una gran variación, esta puede sintetizarse
en dos gradientes principales: a) uno del tipo geomorfológico, donde la diferencia de altura
entre albardón y bajo establece las diferencias entre tipos de suelo (sobre todo en la apari-
ción de los suelos hidromorfos), y b) uno vinculado a la energía relativa del agua, que se
traduciría como “distancia al cauce principal” (Passeggi, 2000).
Actualmente el PNPD (PNPD, 2024) cuenta con información, tanto de la flora como
de la fauna de vertebrados, para caracterizar la región. Dentro de la diversidad florística
el parque cuenta con estudios sobre su vegetación ordenada en base a la variación topo-
gráfica e hidrológica del parque (Málvarez et al., 1991; Aceñolaza et al., 2004, 2005, 2009;
Alielo, 2015; Rodríguez et al., 2007). Con respecto a la diversidad faunística el parque
cuenta con importantes registros sobre los vertebrados (peces, anfibios, aves y mamíferos)
presentes en los diferentes ambientes (Pereira et al., 2005; Sánchez & Manzano, 2005,
Alonso & Ronchi-Virgolini, 2006; Muzzachiodi, 2007; Sánchez et al., 2008, 2014; Sánchez,
2012; 2017; Ronchi-Virgolini et al., 2010, 2011; Vadel et al., 2011; Carmarán, 2012; Giorgis et
al., 2012; López et al., 2013; Almirón et al., 2015; Castaño et al., 2016; Bessa et al., 2017; Ma-
roli, 2018).
Respecto a la fauna de invertebrados dentro del PNPD, existen escasos estudios en-
tre los que se encuentran trabajos de gasterópodos (Familia Thiaridae: tres especies, Rumi,
2004); cochinillas (siete géneros Familia Diapsididae, Hemiptera) (Claps y Gorostiaga,
2010). Además, existen registros de la presencia de taxones sobre hormigas (Familia For-
micidae, Himenoptera) (Calcaterra, com. pers.); mosquitos (Familia Culicidae) (Laurito,
com. pers.) y abejas silvestres (Vosier, com. pers.).
No existen estudios en la actualidad sobre la composición general de los artrópodos
ni sobre insectos coleópteros presentes del PNPD; representando esto un gran vacío debi-
do a los patrones de actividad circadianos y estacionales que dependen en gran medida de
las características de la vegetación a la cual están asociados, y que se traduce en una gran
abundancia y diversidad ecológica de estos ejemplares. Además, al poseer rangos de distri-
bución restringidos y alto endemismo, son buenos indicadores de la biodiversidad de un
territorio y de cambios ambientales (Wettstein & Schmid, 1999); foman parte esencial de
las cadenas alimentarias; intervienen en la polinización, en la aireación del suelo; en la
Artículos
Fernández, E. et al., Aportes preliminares al conocimiento de la estructura y estacionalidad de la comunidad de
artrópodos del Pre-Delta (Diamante, Entre Ríos)
@rchivo 44
degradación de excremento y/o de desechos de vegetales y animales, y contribuyen a la
integración de nutrientes al suelo (Cepeda-Pizarro 1989; Wilson 1992; Huffaker y Gutiérrez
1998; Arroyo, 1999; Eguiarte et al., 1999; Vergara et al., 2006; Farías Gálvez, 2013).
El presente trabajo tiene como objetivos: (1) contribuir al conocimiento de la estruc-
tura del ensamble de artrópodos en esta área natural protegida con én-fasis en el orden
Coleoptera, (2) comparar la fauna de artrópodos y coleópteros presentes en las distintas
unidades geomorfológicas del PNPD durante las cuatro estaciones del año. Los datos ob-
tenidos en este trabajo servirán como base para futuros estudios respecto a los artrópodos
en general o de algún grupo en particular.
Materiales y Métodos
Área de estudio. El estudio se llevó a cabo dentro del Parque Nacional Pre Delta (Figura 2)
(localización: 32°67' 99" S; 60°38' 24.7" O) en dos ambientes diferentes denominadas por
Malvárez (1991): zona de isletas de praderas de albardón (albardón) (Figura 3) y zona de
pajonal y bosques del bajo delta (pajonal) (Figura 4) que actualmente pueden ser conside-
rados “zonas prístinas”.
Figura 2. Ubicación geográfica del PNPD en el departamento Diamante.
Foto obtenida de APN