ARTÍCULO DE DIVULGACIÓN: SOBRE LA PRESENCIA DE “MELIPONAS” EN ENTRE RÍOS Y CIUDADES DE CLIMA TEMPLADO

por Favio G. Vossler*
En los últimos días circuló una noticia sobre la presencia de “meliponas” en Entre Ríos, específicamente halladas en la ciudad de Crespo, lo cual llamó la atención a algunos de sus habitantes. Por ese motivo surge la presente invitación a la lectura sobre cuáles son las posibles causas de tal suceso.

¿Pero, qué son las “MELIPONAS”?
Las “MELIPONAS” son un grupo especial de abejas, que producen miel, polen, un tipo particular de cera y propóleo, y tienen colonias con reina, obreras y zánganos. En estos aspectos es muy similar a la tan familiar abeja Apis mellifera que todos conocemos por producir la tan codiciada miel que encontramos a la venta en los mercados. Pero en el caso de las “meliponas”, que también son abejas, ‘no tienen aguijón’ (en realidad lo poseen atrofiado por lo que son incapaces de aguijonear, de ahí su nombre ABEJAS SIN AGUIJÓN, pudiendo ser criadas en ámbitos como hogares y escuelas donde la abeja Apis resulta riesgosa).
Estas abejas “meliponas” son más pequeñas que la Apis (excepto pocos casos en los trópicos), y son un grupo mucho más diverso en casi todos los aspectos de su biología ya que existen aproximadamente 32 géneros y más de 500 especies, distribuidas no solamente en nuestro continente americano (donde está la mayor diversidad: más de 400 especies) sino también en Asia, África y Oceanía, principalmente en los climas cálidos de los trópicos y subtrópicos del Hemisferio Sur, ya que no toleran el frío.

CAUSAS DE LA PRESENCIA DE “MELIPONAS” EN CRESPO, ENTRE RÍOS:
Las “meliponas” que se hallaron en la ciudad de Crespo, Entre Ríos, donde el clima es templado, corresponden a la especie TETRAGONISCA ANGUSTULA FIEBRIGI (ver fotos). Alguna/s colmena/s de esta especie muy probablemente fueron adquiridas y transportadas por alguna persona aficionada o accidentalmente con el ingreso de troncos de madera dura (para leña, en aserraderos, etc.) desde provincias del norte de Argentina donde son muy comunes de encontrar principalmente en los bosques nativos, aunque también se las observa en ciudades (Ver mas). Su proliferación en una ciudad como Crespo (de clima templado) se debe a que existen recursos florales disponibles para su alimentación y sitios para nidificar (huecos de árboles, en las paredes, etc.), lo que les permitió sobrevivir y reproducirse.

Estas “ABEJAS SIN AGUIJÓN”, como también se las conoce a las “MELIPONAS”, realizan sus nidos en los huecos de los palos de nuestros bosques, por lo que se las suele conocer como MIEL DE MONTE o MIEL DE PALO. Esta miel es bastante diferente a la de la abeja Apis y la producción de sus pequeñas colonias es mucho menor (en general sólo producen 1 kg de miel por colmena al año) por lo que nunca se prestó demasiada atención a criarlas con fines productivos. Sin embargo, desde mayo de este año se aprobó la inclusión de esta miel en el CAA (Código Alimentario Argentino) (Ver más), lo que despertó el interés de los apicultores, y muchas personas decidieron avocarse a la MELIPONICULTURA, que es la cría de abejas “meliponas”.
Hoy en Argentina, el auge de esta producción se debe a que esta escasa miel posee un valor mucho más alto que el de la abeja Apis (Ver más), por tratarse de un producto muy buscado en la medicina, ya que posee propiedades medicinales que la miel de la abeja Apis no posee.

Por estos motivos, los MELIPONICULTORES son cada vez más y están deseosos de criarlas. Lamentablemente, existen factores negativos a estos emprendimientos. Uno de ellos es que se trasladan colmenas nativas del norte de Argentina a climas templados no aptos para la supervivencia de estas abejas de climas cálidos, enfermándose o muriendo. Al transportar colmenas de acá para allá, también se transportan microorganismos y enfermedades que pueden perjudicar a otros tipos de abejas nativas en la zona de destino (Ver más).

La presencia de esta especie de "Melipona" en Crespo, Entre Ríos, una ciudad de clima templado, ya viene siendo registrada por el Dr. Vossler desde el año 2014. También se registró a esta y otra especie de “melipona” en la ciudad de Paraná y Santa Fe, como en algunas aldeas entrerrianas. En el caso de la YATEÍ, RUBIECITA, RUBITA, RUBITO, MESTIZO y otros nombres locales que recibe la especie TETRAGONISCA ANGUSTULA FIEBRIGI cuya miel fue aprobada en mayo 2019 por el CAA (Ver más), su presencia en ciudades de estas latitudes es más probable que se deba al traslado accidental o incidental de colmenas desde el norte argentino, a que provenga de sitios naturales de los ambientes nativos de los alrededores de esta ciudad.

Si bien sitios del norte de Entre Ríos no han sido relevados, existen chances que existan poblaciones silvestres originarias en esos bosques debido a la existencia de árboles nativos de grandes troncos y un clima subtropical mucho más benéfico para las abejas “meliponas”, especialmente de especies con colmenas pequeñas como Plebeia y medianas como Tetragonisca. Las ciudades puede que sean sitios aptos para la supervivencia de estas abejas sociales, debido a que pueden alimentarse de flores de plantas de jardines, plazas y veredas, y a que pueden nidificar en huecos de árboles, postes e incluso en paredes y marcos de ventanas (Ver más). Sin embargo, esto puede ser válido sólo para “meliponas” de colonias pequeñas como especies de PLEBEIA (comunes en ciudades de la región templada de Argentina) y TETRAGONISCA (colmenas medianas) (la especie hallada en Crespo, Entre Ríos) pero no para colonias grandes de otros géneros como SCAPTOTRIGONA. Las colmenas más pequeñas pueden sobrevivir en estas ciudades debido a que necesitan menos polen y néctar y huecos más pequeños para hacer sus nidos en comparación con las colmenas más grandes.
Otro problema en transportar colmenas desde el norte argentino a climas templados del centro del país, principalmente a las ciudades, es la falta de polen y néctar para alimentarse. Las floraciones de los sitios urbanos no son suficientes para abastecer las necesidades de polen y néctar de las colmenas, y si son radicadas en sitios rurales, las temperaturas no son las más adecuadas para las abejas “meliponas”, ya que no toleran el frío como sí lo hace la abeja Apis (12).
La escasez de floraciones apropiadas es una causa más que importante a tener en cuenta ya que por ser abejas, necesitan flores para alimentarse y aprovisionar sus colonias para atravesar períodos climáticos desfavorables o con escasez de floraciones (Ver mas).

Sobre la investigación:
En Entre Ríos, en el Centro de Investigaciones de la ciudad de Diamante, hay investigadores del CONICET que desarrollan estudios sobre estas peculiares abejas nativas y que pueden ser consultados (contacto: favossler@yahoo.com.ar)

Sobre el autor:
Favio G. Vossler. Investigador Asistente CONICET.
Laboratorio de Actuopalinología CICYTTP (CONICET-Prov. ER.-UADER), Diamante, Entre Ríos; e-mail: favossler@yahoo.com.ar; www.actuopalinologia.wordpress.com 

*El Dr. Vossler, es Lic. en Biología y Dr. en Ciencias Naturales, de la Universidad Nacional de La Plata. En la actualidad desempeña actividades de Investigación en el Laboratorio de Actuopalinología del CICYTTP, en la temática: “Interacción plantas–abejas nativas y evaluación de la dieta polínica en abejas generalistas y especialistas en ambientes naturales y antropizados del dominio chaqueño: su importancia en la cría sustentable de “abejas sin aguijón” (meliponicultura), manejo de ecosistemas nativos y conservación de abejas y flora nativa”.

Para ampliar información:
Vossler F.G., 2012. Flower visits, nesting and nest defence behaviour of Stingless bees (Apidae: Meliponini): suitability of the bee species for Meliponiculture in the Argentinean Chaco region. APIDOLOGIE 43: 139-161. AQUI

Incorporación de miel de Yateí al Código Alimentario Argentino: AQUI

Vossler F.G., 2019. Pollen diet assessment and flower association in Melipona orbignyi and recommendations on management and conservation of stingless bees in the Chaco dry forest of South America. APIDOLOGIE DOI: 10.1007/s13592-019-00653-4 (próximamente en www.actuopalinologia.wordpress.com)

Vossler F.G., Blettler D.C., Fagúndez G.A., Dalmazzo M., 2018. Stingless Bees as Potential Pollinators in Agroecosystems in Argentina: Inferences from Pot-Pollen Studies in Natural Environments (Chapter 12), in: Vit, P., Pedro, S.R.M., Roubik, D.W. (Eds.), Pot-Pollen in Stingless Bee Melittology. Springer, DOI: 10.1007/978-3-319-61839-5_12 AQUI

Tesis doctoral: Vossler F.G., 2013. “Estudio palinológico de las reservas alimentarias (miel y masas de polen) de “abejas nativas sin aguijón” (Hymenoptera, Apidae, Meliponini): un aporte al conocimiento de la interacción abeja-planta en el Chaco seco de Argentina”. PhD Thesis. La Plata, Argentina: Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata (UNLP), Apéndice I-XIII + 152 páginas. AQUI