CERRÓ LA SEMANA NACIONAL DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA

Culminó la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología, que se desarrolló en la FCyT con una intensa agenda de actividades, que incluyó un ciclo de conversatorios con temáticas comunes relacionadas con el arte y la robótica, la inteligencia artificial, la topografía y la fotogrametría.

La decana de la FCyT, Esp. Lic. Daniela Dans, destacó que “las actividades permitieron encontrarnos con la comunidad científica; pudimos difundir, divulgar y popularizar el universo del conocimiento, la ciencia, la tecnología y el arte científico; y mostrar a la comunidad el resultado de los procesos de investigación”.

La Decana dijo además que “estas instancias repercuten en un beneficio mutuo para la comunidad académica y para la sociedad, ya que fomentan el intercambio, permiten compartir perspectivas de los diferentes actores involucrados en la construcción del conocimiento científico, difundir los proyectos de investigación y hacer que cualquier persona pueda ser capaz de ejercer y de disfrutar la ciencia”.

Este año las jornadas se organizaron en forma conjunta entre la Secretaría de Investigación y Posgrado de la FCyT y Arte.Lab Laboratorio “Norma Muñoz” de la Escuela de Artes Visuales “Profesor Roberto López Carnelli” de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales, un espacio de investigación, producción y difusión de artes digitales y electrónicas.

Desde la FCyT se generó un espacio donde los docentes e investigadores pudieron encontrarse y compartir sus experiencias con pares, pero también con estudiantes y con el público interesado en las diferentes actividades.

Durante la semana hubo conversatorios donde docentes e investigadores de ambas facultades disertaron sobre distintos aspectos a través de los cuales se conectan el mundo de la ciencia y el mundo del arte: la robótica, la inteligencia artificial, la topografía y la fotogrametría, por ejemplo.

En el cierre de las actividades, el director del Centro Regional de Geomática (Ceregeo) de la FCyT, Fernando Tentor; y el estudiante de la Licenciatura en Artes Visuales con orientación en Grabado Guido Bertos encabezaron un conversatorio sobre “Fotogrametrías. Entre los datos y la estética”.

Tras la charla, Tentor dijo estar sorprendido por la cantidad de puntos en común que existen entre la ciencia y el arte, y destacó que “esta experiencia reafirma la necesidad de trabajar juntos para poder complementarnos en lo que cada uno hace y en el uso de las tecnologías”.

El docente e investigador de la FCyT destacó que “en el Ceregeo siempre se trabaja en temas que tienen un interés social, como los incendios, el ordenamiento territorial, la distribución de especies exóticas o plagas. El Ceregeo intenta, con las herramientas que tiene a disposición y con sus conocimientos, aportar un poco de información a estas temáticas; mantenemos reuniones con funcionarios públicos e intentamos generar un impacto en las decisiones que se toman”.

Bertos, que en su exposición compartió los desarrollos que viene haciendo desde hace tres años sobre diseños e impresión en 3D y particularmente sobre fotogrametría que es un método de escaneo tridimensional, contó que su campo de trabajo está orientado al estudio del impacto que generan los incendios en los humedales, para lo cual realizar prótesis de árboles y trabaja con la ceniza.