CICLO DE CHARLAS POR EL DÍA DE LA CRIMINALÍSTICA

Del 1° al 3 de septiembre se llevarán a cabo tres encuentros virtuales gratuitos para intercambiar conocimientos y experiencias sobre la disciplina.

En el marco de la conmemoración por el Día de la Criminalística en Argentina, que se celebra el 1° de septiembre por la primera utilización oficial del Sistema Dactiloscópico Argentino creado por el Antropólogo y Policía Juan Vucetich, la Secretaría de Bienestar Estudiantil y la Secretaría de Extensión de la FCyT llevarán adelante el desarrollo de un ciclo de charlas. 

Destinado a estudiantes, graduados/as, docentes y público en general interesado en la temática, el ciclo se propone como un espacio de intercambio de ideas, conocimientos y experiencias en relación a las ciencias criminalísticas.  Las disertaciones tendrán lugar a las 19:00 los días miércoles 1°, jueves 2 y viernes 3 a través de la Plataforma Meet, con una duración de dos horas cada una, aproximadamente.

Durante las jornadas se realizará, en primer lugar, un acercamiento a las diferentes ramas de la Criminalística; se abordará el avance de la misma a lo largo del tiempo y se culminará con investigaciones recientes realizadas en las temáticas trabajadas por graduados/as de la carrera. Al finalizar cada charla, se habilitará el micrófono para propiciar el debate entre los/as asistentes.

El programa incluye la siguiente estructura:

Día: Miércoles 1° de septiembre
Tema: PAPILOSCOPIA
Docente: Ángel Iturria

Día: Jueves 2 de septiembre
Tema: DOCUMENTOLOGIA
Docentes: Casanave Mónica – Duarte Marcelo
Expositores: Carina Rabia – Zulema Pérez – Romina Pacheco – Josefina Villegas

Día: Viernes 3 de septiembre
Tema: BALÍSTICA
Docentes: Rossi Osvaldo -. Marcos Uraga
Expositores: Joaquín Martínez Jancarik

Los proyectos de investigación que se compartirán son: "Análisis de Gestos Gráficos en firmas realizadas mediante falsificación mecanizada por medio de una impresora C.N.C. X-Y" (Lic. Pérez Zulema – Tabia Carina); “La historia de vida de Miguel y sus procesos escriturales. Estudio de Caso" (Lic. Romina Pacheco – Josefina Villegas); y “Establecer el ángulo de incidencia con el que un proyectil penetra una superficie metálica para determinar la posición del tirador” (Lic. Joaquín Martínez Jancarik).