CULMINÓ LA PRIMERA EDICIÓN DE SÉDE CIENCIA

 Durante la segunda y tercera semana de junio se llevó adelante la primera edición de SéDe ciencia en las sedes de la Facultad.

SéDe Ciencia es una iniciativa a partir de la cual la Facultad de Ciencia y Tecnología adhiere a la Semana Nacional de la Ciencia y Tecnología convocada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Presidencia de la Nación, con el objetivo de llevar adelante un programa de actividades de divulgación científica sobre las tareas, proyectos y acciones de docencia, investigación y extensión que desarrolla la Facultad.

En esta primera edición de SéDe Ciencia se dispuso que el viernes 13 de junio las 13 sedes abran sus puertas a la comunidad para dar a conocer la producción de conocimiento científico. Sin embargo, durante la segunda y tercera semana de junio se desarrollaron actividades de diversa índole, como disertaciones, talleres, clases abiertas, exposiciones y muestras, ciclos culturales y trabajos en laboratorios. Lo cual contribuye con los objetivos institucionales de comprender a la ciencia y a la tecnología como servicio social para lograr una mejor calidad de vida de la población.

En este marco, es para destacar que se llevó a cabo el primer Encuentro de Investigadores de Facultad en la Sede Central Oro Verde, reuniendo aproximadamente a 100 investigadores y 25 proyectos en etapas de ejecución y evaluación. Los investigadores pudieron realizar un debate sobre las problemáticas estudiadas, compartir experiencias y conocer el trabajo de sus colegas con la comunidad.

La Facultad tiene 11 sedes, dos extensiones áulicas y dos escuelas preuniversitarias.

 

Sede Central Oro Verde

Una de las actividades destacadas en esta primera edición de SéDe Ciencia fue el 1er Encuentro de Investigadores de la FCyT, organizado por la Secretaría de Investigación y Posgrado. La Facultad tiene 25 proyectos de investigación en ejecución y evaluación de los que participan 100 investigadores.

Gualeguay

 En el Centro Económico Gualeguay se llevaron adelante dos disertaciones: “Impacto de la producción avícola en Entre Ríos y su relación con la formación técnica y científica”, a cargo del Dr. M.V. Heber Ramírez; y “Bienestar animal. Su importancia en la producción avícola, a cargo del Dr. M.V. Carlos Delmonte.

Gualeguaychú

En Gualeguaychú se desarrollaron cuatro exposiciones en la Casa de la Cultura de la Municipalidad de Gualeguaychú. La primera, “Elaboración de tesinas: facilitadores y obstáculos. Recursos Didácticos y experimentales”, fue una disertación de la Tec. Universitaria María Teresa Carmona, quien compartió su experiencia en el  Congreso Internacional de Residuos (GIRSU) en La Plata en el marco de la elaboración  de trabajo de tesis.

La segunda, “Iniciando el camino de la investigación”, a cargo de la Lic. Melina Crettaz Minaglia, egresada de la Facultad, contó acerca de su iniciación en la investigación, su ingreso al CONICET y el estado de su investigación actual sobre cianobacterias. En tercer lugar se llevó a cabo la charla sobre “Los sistemas de información ambiental – SIGEO Referencial. Nuevas tecnología a disposición de todos para almacenar información obtenida por Sistemas de Información Georeferencial”, a cargo del Ing. Víctor Mudrovici, docente de la casa y responsable del Gabinete de Informática. Por último, el Dr. Eduardo García Jurado, docente de la cátedra de Políticas Ambientales, realizó una exposición sobre políticas ambientales.

Escuela Santa Fe – Paraná

Se realizó el “Encuentro para el Estudio, Discusión y Reflexión sobre el tránsito en nuestra ciudad”. El evento comenzó con la presentación del estudio sobre la problemática de las motocicletas en la ciudad de Paraná, en el marco de las actividades de extensión de la cátedra de Accidentología Vial. Luego fue el turno de la investigación acerca de las punteras en Avenida Ramírez. Temáticas que hoy en día afectan la población y son de interés general de los ciudadanos paranaenses.

Escuela Normal – Paraná

El Profesorado de Física organizó en el Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas “Prof. Antonio Serrano”, la presentación de "Un estudio de la materia: ¿Qué vemos cuando vemos la materia".  

Santa Elena

El Profesorado en Educación Tecnológica presentó los trabajos de Proyecto Tecnológico I, Proyecto Tecnológico II, Resistencia y estructura de materiales. Se realizó una muestra de sistemas mecánicos, hidráulicos, y electromecánicos; un workshop de presentación de cajas negras, culminando con el debate y presentación multimedia de proyectos y acciones de las carreras de la sede.

Instituto Tecnológico Universitario – Crespo

El Instituto Tecnológico Universitario (ITU) organizó la charla “Conocimiento y Desarrollo Sustentable: la experiencia de la Microrregión Crespo y Aldeas Aledañas”.

Escuela Técnica N°35 – Crespo

Los diferentes departamentos y áreas disciplinares organizaron charlas y conferencias durante la semana destinadas a los alumnos de la escuela. La primera, dirigida a los estudiantes del Ciclo Superior Electromecánica y Construcciones, se denominó “Energía de Entre Ríos S.A (ENERSA) – Colocación de pilares”, a cargo de personal de ENERSA. Posteriormente, la docente Dora Ghibaudo dio la charla “Potenciar el trabajo de Laboratorio. Manejo de microscopio y lupas”, para los alumnos del Ciclo Básico, de 6º año, de Educación Primaria y público en general.

También se llevaron adelante las actividades “Medidas de seguridad en laboratorio  y reacciones químicas” (a cargo de Nadia Gassmann); “¿Qué hay que saber hoy sobre la Ciencia?”, aula-taller cuyos trabajos fueron expuestos en la escuela (a cargo de la docente Mara Rodríguez); “Alcohol y drogas. Uso indebido”, por Ramón Videla de Departamento de Preceptores; “Adolescencia y Bullying” (brindada por las profesoras Vanesa Schroeder y Graciela López).

Chajarí

En la sede Chajarí se desarrollaron clases abiertas, disertaciones, talleres demostrativos, exposición de trabajos y proyectos. La primera actividad fue el desarrollo de clases abiertas sobre “Introducción a la programación” (a cargo del Analista Programador Omar Panozzo, Carolina Omar y el Lic. Ramiro Gómez). Se continuó con la clase abierta acerca de “Manejo de plagas”, dictada por el Lic. Martín Lower. También se realizó el taller demostrativo en laboratorio “Biodisel, una alternativa sustentable”, a cargo de la Lic. Yolanda Loto; la charla “Seguridad e higiene en el ámbito laboral”; “¿El CH4 se transforma?” (Gabriel Benítez y la Tec. Univ. En Producción Agropecuaria María Rosa); “Empresas familiares” (Sonia Cortiana); y “Sistema de cura grupal contra la mosca de los frutos”, a cargo de los ingenieros agrónomos Guillermo Luparia y Fabián Percara.

Diamante

En la Sede Diamante se realizó el ciclo “Cine Científico”, con proyecciones de películas vinculadas a las problemáticas científicas que estudia el Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción (CIC y TTP – CONICET). También se llevaron adelante ocho exposiciones temáticas y una muestra fotográfica en el Hall Central.

Las charlas desarrolladas para público en general, alumnos de escuelas primarias y estudiantes fueron: “Que nos cuenta el reino vegetal, en el pasado y ahora”; “Animales del pasado de Entre Ríos: los dinosaurios, los habitantes del mar paranaense y los megamamíferos del cuaternario”; “Mieles y flores bajo el microscopio”; “Juguemos a ser arqueólogos; “Viaje de Gondwana a Entre Ríos en placa tectónica”, “El mundo de los insectos y sus amigos”, “Descubriendo la ecología animal” y “Buscando fósiles”.

Asimismo, en el marco Proyecto de extensión “Detección de factores de riesgos que desencadenan la prehipertensión arterial en jóvenes de 18 a 24 años de edad de la FCyT”, Sede Paraná – Escuela Normal”, los docentes de la Licenciatura y el Profesorado en Biología invitan el 16 y 19 de julio a los talleres informativos y de concientización que se llevarán a cabo en la Sede Central – Oro Verde, a raíz de la emergencia de una nueva categoría de presión arterial denominada “prehipertensión”.