DÍA DE LAS PERSONAS DEDICADAS A LA MATEMÁTICA

Cada 31 de mayo se celebra a quienes ejercen de diversas formas esta ciencia que desarrolla distintos aportes para entender el mundo y contribuir a mejorarlo. Docentes de la FCyT reflexionan sobre esta conmemoración y sobre la importancia de que la disciplina atraviese la propuesta académica de la casa de estudios.

La elección de la fecha para homenajear a las personas que se dedican a la Matemática está vinculada a la muerte de Évariste Galois, un matemático francés del siglo XIX, que vivió únicamente 21 años, y logró grandes avances en el campo. Natalí Reisenauer, Directora de Carrera del Profesorado de Matemática de la Facultad y docente de Criminalística; el docente Luciano Cuello de Accidentología Vial; y Roxana Ramírez catedrática de La Licenciatura en Sistemas, comparten sus miradas en torno a los saberes que se desprenden de esta rama del conocimiento. 

“La Matemática, por sí sola, no podría ser patrimonio cultural de la humanidad sin las personas que dedican su vida, o gran parte de ella, a estudiarla, desarrollarla, aplicarla, transmitirla”, dice Reisenauer, y agrega que a veces existe cierta resistencia a ella “pues parte de la población la ve, injustamente, como aburrida, difícil o hasta inútil. Sin embargo, es necesaria en muchos campos de estudio, como la biología, la química, la física, la economía, la psicología y la sociología, en las ingenierías, en el sector tecnológico, en el mundo de la medicina y las artes. Por otra parte, toda la naturaleza tiene una lógica matemática en gran proporción, todo está regido por números y formas matemáticas que, además están fuertemente relacionadas con la belleza, con lo estéticamente agradable. Siempre está presente en nuestras vidas y dependemos de ella para seguir entendiendo el mundo y contribuir a mejorarlo. Alcanza niveles tales que no resulta posible concebir a la civilización humana sin considerar a esta ciencia en el contexto cotidiano”.

Asimismo, la docente  comenta que “mucho de las y los colegas que se dedican a su estudio y dictado han logrado un cambio radical en la forma de desarrollar la materia en las diversas carreras de nuestra Facultad. Esta ciencia es necesaria hoy más que nunca en el perfeccionamiento de propuestas para el aula donde intervienen las tecnologías, en el desarrollo de herramientas computacionales o en aplicaciones de los métodos para entender las redes de reacciones químicas. De modo que la disciplina atraviesa la propuesta académica de la FCyT. En la Cátedra Matemática II de la Licenciatura en Criminalística, por ejemplo, las y los estudiantes encuentran en esta ciencia un instrumento óptimo para su desarrollo y consolidación como profesionales que les permite perfeccionar ciertas habilidades básicas como es el pensamiento sistemático, la abstracción, la experimentación y la colaboración indispensables en la investigación criminal. La matemática otorga las bases científicas a la carrera y al desarrollo de pensamiento crítico, a la vez que favorece el trabajo interdisciplinario”.

Cuello, por su parte, señala que “la Matemática puede parecer solo la ciencia que estudia números, funciones, límites y derivadas. Pero, además de ocuparse de cuestiones abstractas, está detrás de las principales herramientas de Internet y es fundamental en el desarrollo de áreas como la física, por ejemplo. Estamos en un momento en el que la estadística y la computación se hacen más necesarias que nunca, ninguna de esas disciplinas puede ser abordada sin conocimientos matemáticos. Los conocimientos matemáticos funcionan como herramientas para quienes estudian Accidentología Vial, ya que ayudan a formar el pensamiento analítico e incorporar la habilidad necesaria para analizar problemas del mundo real. Inculcar el espíritu crítico basado en el rigor, formalismo y razonamiento es el mayor aporte a la hora de realizar la labor más importante de una universidad: formar ciudadanos. En ese sentido tener una educación matemática define en una gran medida capacidad crítica y habilidad en la toma de decisiones”.

Finalmente, Ramírez considera que “la Matemática es una disciplina que nos atraviesa en todo momento, más allá de la afinidad que podamos sentir hacia ella. Enseñarla -lo cual involucra a todas sus ramas: algebra, lógica, geometría, probabilidad estadística, análisis, etc.-  es esencial para ser frente a los desafíos que nos impone la sociedad actual, la cual es atravesada por el avance tecnológico. La Matemática nos involucra a todas y a todos, en los ámbitos en lo que nos desenvolvemos a diario, de la cotidianidad a lo global, desde una simple operación para saber cuánto necesito para hacer una compra como para realizar un desarrollo de programación para un software, hacer uso de la inteligencia artificial para la toma de decisiones o plantear distintos escenarios para hacer frente a la problemática del cambio climático, entre otras cosas. Hay que destacar y valorar el trabajo que realizan docentes, que no sólo transmiten conocimientos sino también su pasión por la disciplina”.