El Decano recibió a investigadores de la Municipalidad de San Fernando

Investigadores de la Municipalidad de San Fernando, en cuya jurisdicción se encuentra la Reserva de la Biósfera Delta del Paraná, visitaron la Facultad de Ciencia y Tecnología en la búsqueda de puentes de comunicación y extensión universitaria para trazar estrategias comunes de la conservación de nuestros ecosistemas.

El decano de la FCyT, Abog. Esp. Juan Pablo Filipuzzi, e integrantes del equipo de gestión recibieron al director de Medio Ambiente de San Fernando, Gabriel Tato; y a Mariano Tortarolo, guardaparque de la Reserva de la Biósfera Delta del Paraná.

La reunión  tuvo su origen en el marco de la articulación entre FCyT y la Dirección de Áreas Naturales Protegidas de la Secretaría de Ambiente de Entre Ríos.

En el encuentro abordaron distintas estrategias de trabajo para la preservación de nuestros ecosistemas, a través de los distintos programas que tiene la FCyT en la agenda ambiental del plan de gestión institucional, como el vivero de plantas nativas, planes de reciclaje y las tareas de investigación y extensión que se desarrollan en la Reserva Natural Protegida, entre otras acciones, en la búsqueda de una sinergia con la Municipalidad de San Fernando y la Reserva de la Biósfera Delta del Paraná para promover el desarrollo sostenible y la gestión ambiental en las actividades productivo.

El Decano de la FCyT resaltó el compromiso de la universidad provincial con el territorio y la necesidad de abordar estrategias que permitan compatibilizar las actividades productivas locales con el cuidado del ambiente.

Juan Pablo Filipuzzi, además, ratificó el compromiso de la FCyT para acompañar un proyecto tendiente a constituir una reserva de biosfera en el departamento Federal, bajo la modalidad de una reserva de uso múltiple, para la preservación de la flora y fauna autóctona, sin desmedro de la explotación agropecuaria que se desarrolla en la región, pero que debería encuadrarse en prácticas conservacionistas que no dañen el suelo ni fomenten la erosión y el uso indiscriminado de agrotóxicos.

En ese sentido, Mariano Tortarolo, guardaparque de la Reserva de la Biósfera Delta del Paraná, explicó que “las reservas de biósfera son un modelo de desarrollo sostenible y para ello es muy importante la colaboración interinstitucional, donde la universidad tiene un rol clave para poder trabajar en conjunto en la conservación de nuestros ecosistemas” y agregó que “la ciencia y el cuidado del ambiente son fundamentales para el mejoramiento de nuestra calidad de vida”.

Gabriel Tato señaló que “las universidades cumplen un rol esencial en la investigación en función de la necesidad de las poblaciones locales. Pero hay otros estudios que no suceden de esa manera y sin embargo se convierten en factores contribuyentes a una reserva de biósfera. De modo que la universidad no puede faltar, no solo en el proyecto de planeamiento, sino que parte del éxito de las reservas de biosfera es la constante presencia de las universidades. Eso es determinante”.

De la reunión también formaron parte la secretaria de Investigación y Posgrado, Mg. Mariela Uhrig; la Lic. Marisa González, que integra el equipo técnico del área; y la directora de carrera de la Licenciatura en Biología, Dra. Pamela Zamboni.