GALLARDO LANCHO: “EL RESPETO AL MEDIO AMBIENTE DEBE SER PRIORIDAD EN TODAS NUESTRAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS”

El Prof. Doctor Juan Gallardo Lancho, cerró el viernes 4 el curso “Materia orgánica del suelo y ciclo de carbono” que se desarrollo durante toda la semana en la sede de Investigación Científica y Transferencia de Tecnología a la Producción (CICyTTP – CONICET) Diamante. En dialogo con el Área de Prensa y Difusión de la Facultad, el investigador y científico español habló de la importancia del manejo de los distintos sistemas agro ganaderos o forestales y el respeto al medio ambientes, las deudas sobre este tema, la producción en nuestro país. Como experto internacional en Cambio Climático destacó que “nos afecta a todos, no se puede ser optimista pero si pensar en sentido positivo que aún hay tiempo de remediar las cosas”.

Las autoridades de la Facultad han dado primacía tanto a los espacios de capacitación como a la vinculación internacional y en este marco la primera semana del mes de junio se dictó en la sede del CICyTTP – CONICET Diamante un curo organizado conjuntamente por el Centro Regional de Geomática – CEREGEO- y el Centro de Investigaciones de esa localidad el curso denominado “Materia orgánica del suelo y ciclo de carbono”. El mismo estuvo a cargo del Prof. Dr. Juan Gallardo Lancho, – Graduado de la Universidad de Salamanca, España, Prof. Titular de esa misma universidad; por tarea científica obtuvo premios y distinciones – quien mantuvo un extenso diálogo con el Área de Prensa y Difusión de la Facultad.

– Área de Prensa y Difusión: ¿cuáles han sido los ejes de trabajo en este curso?
– Gallardo Lancho: Durante toda la semana estuvimos haciendo un curso destinado a todos los interesados en los temas vinculados con materia organiza del suelo. Hace unos años hubo su boom de estudio en estos temas, pero ahora se ha recuperado por el tema del respeto al medioambiente, y otras consideraciones agronómicas; pero este curso pretende no solo de saber manejar la materia organiza del suelo y de los productos que se añaden al suelo – independientemente de donde vengan que puede ser de la propia producción, del rastrojo o de tipo ganadero, también puede ser que venga de subproductos que hacen las industrias o que vengan de basuras o el composte-. Entonces saber que implica este manejo, como podemos incrementar el manejo de materia orgánica con una mirada integral. Es importante entender que cuando yo manejo una producción o ganadería lo que hago es manejar el medio ambiente y la transferencia del medio urbano o el rural y la transferencia a los medios de agua ya que todo lo que expulsamos va al aire o al agua.

– APyD: ¿Cómo se realizan esos manejos en nuestro país en comparación con Europa?
– G.L.:
las cosas cambian y no siempre son comparativas de Europa o España, pues en esas naciones prima el sector industrial y la ganadería va en retroceso hasta el tal punto la ganadería esta mantenida mediante subvenciones, entonces la ganadería que queda en España se parece mas a industria que agricultura no es comparable, es mas bien altamente tecnificada. En la Argentina en cambio todavía se lleva una agricultura tecnificada en muchos aspectos pero no deja de ser una agricultura de tipo tradicional, lo que si está claro que el respeto al medio ambiente no se tiene en cuanta. Hay intentos de corregir los abusos que se han cometido pero no profundamente.

– APyD: ¿Qué rol cumple el estado, los productores y los grupos ecologistas entonces?
– G.L.:
El estado quiere mejorar las cosas no solo porque hay presiones de los grupos ecologistas, pero éstos no dejan de ser sectores urbanos que desconocen la problemática o algunos sectores rurales mas desfavorecidos. Aquí debe haber un gran acuerdo entre el político que dirige las acciones, tiene que pensar en la conservación del medio ambiente, porque eso atañe tanto a ricos como a pobres. Ese político no puede legislar de espaldas, el sector dominante en la Argentina es el sector primario, legislar a espaldas de ganaderos y agricultores es poner puertas al campo, todos los sectores deben entender que hoy técnicamente es posible producir lo mismo o más y conservar el medio ambiente… porque hace 20 años no se tenían los conocimientos o las técnicas pero hoy no se puede pensar que si nos ocupamos del medio ambiente va a caer la producción. Por suerte ustedes tiene un gran espacio que es el INTA y estas personas pueden aportar los conocimientos.

– APyD: ¿Cree que hay decisión política para hacerlo? ¿Existen leyes o hay un vaciamiento legal?
– G.L.:
Hay leyes que no se cumplen y hay vacios. Muchos de estos países tienen un desafío, se han tenido que sentar a armonizar sus leyes ambientales o de agricultura y eso es un esfuerzo intelectual y de intereses; la Argentina lo único que tiene que hacer es seguir un modelo sea le europeo o el norteamericano, claro que deberían adaptarse esas leyes pero en líneas generales tiene que ir detrás pero tiene la ventaja de que los otros ya han ido probando. Creo sin dudas que los vacios legales tiene que ver con los intereses que están en juego, pero también tiene leyes muy buenas, muchas de las cuales no se cumplen.

– APyD: Usted es un referente internacional en cambio climático, ¿Qué reflexiones puede hacer sobre este tema?
– G.L.: Yo he participado en como experto en el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), fui revisor de las normas de ese panel y justamente ese panel obtuvo el Premio Nobel de la Paz en 2007, también he participado en varios debates de otros países sobre esta temática, lo que puedo decir es que es un tema muy difícil y complejo. NO se puede pensar en sentido optimista pero en sentido positivo, es decir que se pueden remediar algunas cosas. Justamente en ese panel del IPCC lo que se denuncia es que las medidas que arbitras, las que referencia nunca se aplican y las que no referencia es porque son tabús sociales y de ahí el fracaso que hubo en la Cumbre de Cambio Climático en Copenhague. Hay unos intereses que tienen los países del norte y los que tienen los países del sur, muchas veces contarios, llegar a un acuerdo cuando las medidas de fondo no se tocan es muy difícil.

– APyD: ¿y cuales son esas medidas de fondo?
– G.L.:
Los dos factores que mas influyen son el aumento de la población y el segundo el consumo. Se deben poner límites al crecimiento de la población, pero eso afecta a intereses religiosos, pero si no se hace pueden hacer fracasar cualquier medida y como así también algún tipo de limite a los niveles de consumo, la clase muy alta de algunos países que tiene unos noveles de consumo que el una sola persona como 20 mil argentinos, pero claro poner límites a eso va en contra del propio sistema. Creo que las solucione hay que pensarlas en positivo para salvar al planeta a medio plazo, tendrán que ver el toro muy cerca para que lleguen a un compromiso. Lo mismo pasó con las explosiones nucleares, cuando midieron que el carbono 14 era muy peligroso y todos nos íbamos a envenenar resolvieron no hacerlo más… Cuando veamos un desastre irreversible se vana sentar a pensar.

– APyD: ¿Quiénes son los más afectados?
– G.L.:
siempre en los momentos de crisis los más a afectados son los más pobres, aunque hay que entender que el Cambio Climáticos nos afecta a todos.

– APyD: ¿cómo se sintió en la Facultad?
– G.L.: Yo viene a la Argentina hace mucho tiempo, mucho antes que le corralito. Mi primer vínculo con este país fue con Tucumán y Salta, ahí conocí a Pablo (en referencia a el Dr. Pablo Aceñolaza, actual Secretario de Ciencia y Técnica de la UADER e integrante del CEREGEO), le co-dirigí la tesis doctoral y ese trabajo me ha llevado a otras investigaciones. Por fortuna tras pasar la crisis económica de la Argentina he podido retomar las relaciones y podemos intercambiar con profesionales y con sus alumnos y pensar en la formación con gente joven con nuevos investigadores y siempre se van abriendo puertas porque yo vierto conocimiento pero lo más importante es que me llevo conocimiento, yo también vengo aprender.