JORNADA DE DEBATE EN LA FACULTAD

En el marco de la presentación del libro “El futuro llegó” de Guillermo Rus, ex vicepresidente de ARSAT, se realizó un panel debate sobre desarrollo científico y tecnológico en nuestro país. El evento se llevó a cabo el miércoles 7 de junio en la Sede Central Oro Verde, contando con el acompañamiento de la comunidad académica y público en general. 

 

 

El pasado miércoles 7 de junio, a las 19.00 horas, la Sede Central Oro Verde de nuestra Facultad recibió la visita del ex vicepresidente de ARSAT, Guillermo Rus, quien presentó su libro ¨El futuro llegó. Plan Geoestacionario Argentino 2015-2035¨ que intenta ser una herramienta indispensable para conocer el sector satelital de nuestro país, su inserción en el mercado regional y global, sus potencialidades y perspectivas, y reflexionar acerca de su futuro en el actual escenario político nacional.

 

Durante la actividad se llevo a cabo un Panel debate titulado: “El panorama actual y los desafíos del desarrollo científico y tecnológico en nuestro país”, el cual estuvo integrado por el secretario de Telecomunicaciones de la provincia de Entre Ríos, Dr. Carlos Bilbao, el profesor de Historia de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la UADER (Sede Concepción del Uruguay), Federico Tálamo, el secretario General de nuestra Facultad, Lic. Fernando Vittar, y el autor del libro antes mencionado Guillermo Rus.

 

La apertura del debate estuvo a cargo de Fernando Vittar, secretario de Ciencia y Técnica de la Universidad Autónoma de Entre Ríos durante el periodo 2012 – 2016, quien brindó información sobre las distintas políticas impulsadas por la Universidad en el campo de la investigación. Remarcó también el arduo trabajo que se llevó adelante para fomentar e incentivar a docentes y alumnos en dicha materia, generando becas, nuevas ofertas académicas de posgrado, entablando relaciones con el CONICET, fortaleciendo las diferentes Unidades de investigación y creando una publicación de difusión académica/científica, la revista “Scientia Interfluvius”. “Debido a la gran distribución de nuestra Universidad en el territorio provincial una de las decisiones que tomamos desde la gestión, con respecto a los proyectos de investigación, fue dar respuesta a las problemáticas locales de nuestra comunidad” agregó Vittar.

 

Luego, el Dr. Carlos Bilbao hizo uso de la palabra y en su disertación expuso sobre las políticas públicas de telecomunicaciones que se implementan en Entre Ríos, con el fin de llegar a toda la población, garantizando el acceso a la información y al conocimiento, a través de las nuevas tecnologías. En relación a la Red Nacional de Fibra Óptica, Bilbao aseveró “Entre Ríos es la provincia con mayor distribución de fibra óptica del país, teniendo en cuenta nuestra extensión territorial y cantidad de habitantes, uno de nuestros desafíos es poder interconectar centros de estudios, organismos públicos, etc., para poder fortalecer la comunicación y los vínculos entre la sociedad”.

 

En su exposición Guillermo Rus informó sobre la industria satelital nacional y las políticas implementadas por la Empresa ARSAT, encargada de la construcción y puesta en órbita de los satélites ARSAT 1 y 2, que demandaron una inversión de 600 millones de dólares al Estado argentino. “Los temas sobre el espacio parecen algo alejados, por lo general se los vincula con la NASA, pero la realidad es que son temas que cotidianamente nos atraviesan, Argentina es un país que se destaca en este ámbito, a través de las imágenes satelitales y los sistemas de navegación. En este sentido debemos mejorar y ser referentes en la industria espacial satelital, generar nuevas empresas que inviertan en el sector, buscar que las Universidades y otros organismos investiguen y produzcan nuevos conocimientos en la temática, con el objetivo de obtener más información y brindar mejores servicios de telecomunicaciones (televisión satelital, internet, redes móviles, etc.) en nuestro territorio” expresó Rus.

 

A continuación, Federico Tálamo habló sobre la importancia de la Universidad como productora de conocimiento científico. “Desde la Universidad debemos comenzar a pensar a la ciencia como una práctica social, ya que el científico forma parte de la sociedad, donde el conocimiento se construye de manera colectiva y su aporte favorece al crecimiento y al desarrollo de ella; laboral, porque permite un sustento de vida; y política, porque busca resolver las encrucijadas que debe afrontar la comunidad para mejorar sus condiciones de vida”, enfatizó Tálamo. Finalmente el historiador agregó “en la Universidad se debe debatir y discutir sobre el conocimiento científico para comprender la realidad, favoreciendo a su libre acceso y garantizando una soberanía científica. Tenemos que formar personas que sean capaces de intervenir la sociedad y construir un modelo de país que permita liberarnos de presiones externas”.

 

Finalmente, los miembros del Panel respondieron los interrogantes del público presente. Cabe destacar que el evento contó con la participación del decano de nuestra Facultad, Dr. Jorge Noriega, y miembros de su equipo de gestión, así como también, alumnos, docentes, y público en general interesado en las temáticas abordadas. La organización estuvo a cargo del profesor Manuel Ramat, director del Profesorado en Educación Tecnológica, y la Secretaría de Telecomunicaciones de la provincia de Entre Ríos.