LA ARTICULACIÓN ENTRE EL ARTE, LA CIENCIA Y LA ROBÓTICA EN LA SEMANA NACIONAL DE LA CIENCIA EN LA FCYT

Se iniciaron en la FCyT las actividades de la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología, que incluirán talleres, charlas y experimentos para dar a conocer sus investigaciones y el conocimiento generado, con el objetivo de despertar vocaciones y acercar la cultura científica a la sociedad.

El objetivo es debatir en torno a la necesidad de robustecer las relaciones entre los científicos, gestores y decisores de políticas públicas, para generar un verdadero diálogo entre todos, así como también abrir las puertas de la Universidad para que la comunidad se encuentre con el conocimiento científico de otra manera.

Las jornadas están a cargo de la Secretaría de Investigación y Posgrado de la FCyT y Arte.Lab Laboratorio “Norma Muñoz” de la Escuela de Artes Visuales “Profesor Roberto López Carnelli” de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales, un espacio de investigación, producción y difusión de artes digitales y electrónicas. Juntos vienen trabajando articuladamente en una serie de propuestas que pretenden acercar el arte a las tecnologías y serán presentadas en esta Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología.

En la inauguración de las actividades, la decana de la FCyT, Esp. Lic. Daniela Dans, expresó la alegría que significa “abrir nuestra casa para compartir con la comunidad científica universitaria y con la comunidad los distintos espacios de divulgación de la ciencia, la tecnología, la innovación y el arte”.

Lo hizo en un acto del que también participó el rector de la UADER, Abogado Luciano Filipuzzi; el secretario de Integración y Cooperación con el Territorio, licenciado Raul Rouseaux; el secretario de Ciencia y Técnica, doctor Walter Sione; la coordinadora de la Escuela de Artes Visuales, técnica Emiliana Fedullo; e integrantes del equipo de gestión de la FCyT.

En ese marco, se realizó un conversatorio sobre “Arte, Ciencia y Robótica”, a cargo de Carina Tabia y Hugo Masoero; y una charla sobre “Arqueologías electrónicas”, a cargo de Belén Céspedes.

En la presentación, Belén Antola resaltó que “el arte ya no es un territorio autónomo, sino que está enmarcado en un contexto más amplio, donde la interdisciplinariedad es una necesidad y las tecnologías son una realidad concreta. De este modo surge este acercamiento con la Facultad de Ciencia y Tecnología. Fue un encuentro, es decir, un encontrarnos, estar uno frente al otro, diferentes y a la vez iguales, para mostrar cómo se articulaba la tecnología con el arte, mediante exposiciones que dieron alumnos y docentes de ambas facultades”.

De esta manera, unidades de investigación de ambas facultades confluyen en la organización de un ciclo de conversatorios en el marco de la Semana de la Ciencia y la Tecnología.

El profesor de Artes Visuales Hugo Masoero explicó que “la creación del Laboratorio de la Escuela de Artes Visuales se enmarca en la idea de generar un espacio para los estudiantes pero también para abrir la producción artística a la comunidad a través de cursos y actividades que le permitan a la sociedad conocer este mundo de la imprenta contemporánea”.

Masoero señaló que “se trata de cambiar el paradigma del arte, más allá de la pintura, la escultura y el grabado, pensarlo desde una estructura que se ha ido sistematizando y tecnologizando a través del tiempo y aggiornar los conocimientos en el campo de las artes electrónicas” y resaltó: “El arte no puede estar divorciado de la tecnología”.

Por su parte, la licenciada Carina Tabia, docente de la FCyT y especialista en firmas de brazo robótico, destacó que “es muy importante lo que se genera en la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología porque nos permite mostrar todo aquello que nuestros estudiantes, docentes e investigadores ponen al servicio de la comunidad”.

En su caso, expuso respecto de la investigación que viene desarrollando sobre el uso de brazo robótico mecanizado para la reproducción de firmas de persona a partir de su caligrafía original. “Lo que queremos es alertar a la comunidad sobre las posibilidades que existen de falsificar una firma con un brazo robótico y así perpetrar estafas”, explicó la licenciada Tabia, sobre su investigación en el ámbito de la criminalística.

No obstante, destacó “la importancia de articular el trabajo de laboratorio que se hace en las distintas facultades y poder hacer colaboraciones entre la tecnología y el arte”.

Las actividades de la Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología continuarán esta semana en la FCyT.

El martes 18, a partir de las 15.30 horas, habrá un conversatorio sobre “Inteligencias artificiales. Uso en arte y ciencia”, con la participación de Matías Aranda, Rafael Otero y Stella Vaira.

Las actividades finalizarán el viernes 21 de octubre, con un conversatorio sobre “Fotogrametrías. Entre los datos y la estética”, a cargo de Fernando Tentor y Guido Bertos, entre las 10 y las 12.