LA FACULTAD TENDRÁ UN NUEVO CENTRO DE INVESTIGACIÓN

El Consejo Directivo aprobó la creación del Laboratorio de Entomología y será el quinto centro de investigación creado en el ámbito de la Facultad de Ciencia y Tecnología. El CEGELAH, CEREGEGO, el CIDS y el LAB de ACTUOPALINOLOGÍA tienen una extensa trayectoria en investigación, transferencia tecnológica y cooperación nacional e internacional. Este nuevo centro que funcionará en la Sede Diamante en el edificio del CICyTTP CONICET será dirigido por la Dr. María Paula Campos Soldini.

 La facultad ha iniciado un proceso de fortalecimiento de su perfil tecnológico y científico, sin desmedro alguno de las actividades académicas o de extensión. Así puede verse haciendo un repaso reciente en la historia joven de la Facultad. En el 2007 se crea el Centro Regional de Geomática – CEREGEO, con funcionamiento por convenio en el edificio del CICyTTP- CONICET Diamante, y paralelamente el Centro para la Gestión Local Sostenible del Agua y del Habitat Humano –CEGELAH, en el año 2010 se crea el laboratorio de Actuopalinología, con doble dependencia FCyT y CICyTTP- CONICET y el Centro de Innovación y Desarrollo Sustentable. Cada uno de éstos centros ésta conformado por investigadores reconocidos en sus ámbitos disciplinares y con una amplia capacidad de cooperación regional, nacional e internacional.
Ayer, el Consejo Directivo aprobó la creación del quinto centro de Investigación denominado “Laboratorio de Entomología” que será dirigido por la Dra. María Paula Campos Soldini.
La entomología definida como es el estudio científico de los insectos (del griego éntomos, «insecto», y logos, «ciencia») se constituye una especialidad importante dentro de la zoología.
Éste centro se especializará en dos de los campos de aplicación, la Entomología Aplicada o Económica que estudia los insectos de interés para el ser humano, ya sea por los productos que proporcionan, como por el impacto que ocasionen en los bienes del hombre. Los insectos presentan un interés económico, medico, veterinario debido a que muchos de ellos son productores de miel, cera, propóleos, polen y otros recursos (apicultura); son transmisores de enfermedades tanto para animales como para el hombre; son plagas en cultivos agrícolas, materiales almacenados y estructuras; son controladores de otras plagas; y la Entomología Forense que es la aplicación y el estudio de la biología de los insectos y otros artrópodos a materias legales, especialmente a las que llegan a una corte.
“Es muy significativo poder trabajar en grupo una temática afín a éstos docentes. Es importante las acciones que han surgido de cada centro y laboratorio ya que se han desarrollado proyectos de cooperación con la Comunidad Europea, con instituciones nacionales o la iniciativa de la MICRA que tiene una fuerte transferencia con la región. Como grupos de trabajo se definen funciones específicas como la publicación en revistas especializadas o se pueden explorar otras posibilidades y esas tareas diversas permiten tener proyecciones más ambiciosas” explicó el Secretario de Investigación de la Facultad, Ing. Fernando Tentor y agregó “la entomología es un tema de vacancia y la creación de éste laboratorio fortalece la relación con el CONICET además de fortalecer otras carreras de la Facultad ya que la entomología forense le dará más solvencia científica a lo que hacen los docente de criminalística por ejemplo”.

Conformación del equipo: Dra. M. Paula Campos Soldini (FCyT-UADER/CICyTTP-CONICET), Lic. Fernando Vittar (FCyT-UADER), Lic. Melania Safenraitter (FCyT-UADER), Lic. Luciana Marisol Jacobi (FCyT-UADER), Lic. Carlos Fernando Sosa (FCyT-UADER), Becarios y como participantes externos: Dra. Nora E. Burroni (UBA) y la Dra. María Guadalupe del Río

Así, con el apoyo de todo el cuerpo de co gobierno la Facultad pone de manifiesto su política de estímulo a sus investigadores, consolidando y creando grupos de trabajo en áreas relacionados a los problemas vigentes y más importantes de la región. Para esto fortalece la infraestructura o la generación de fondos que permite un beneficia no sólo a la institución sino a las tareas de desarrollo tecnológico e investigación científica.