LA FCYT INAUGURÓ EL VIVERO DE PLANTAS NATIVAS “EL CHAÑAR”

La Facultad de Ciencia y Tecnología inauguró este miércoles el vivero de plantas nativas “El Chañar”, emplazado en el ala sur de la FCyT. La decana, Esp. Lic. Daniela Dans, destacó que se trata de un proyecto surgido de la universidad pública y valoró la simbiosis entre el sector público y privado que coadyuvó a concretar la iniciativa.

En el acto, el profesor Alfredo Grimaux, docente de la FCyT, ex director de carrera del Profesorado en Biología y tutor académico del vivero, hizo entrega de libros específicos a la biblioteca de la Facultad para que sean de consulta de alumnos y docentes.

El vivero de plantas nativas es una construcción colectiva entre la FCyT, la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales, las Escuelas Alberdi y Almafuerte, la Facultad de Ciencias Agropecuarias de UNER, la Escuela Agrotécnica de Villa Urquiza, la Municipalidad de Oro Verde y el Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas. La concreción de la edificación y emplazamiento del vivero fue posible gracias al aporte económico de la Fundación Banco Entre Ríos, en el marco del Programa Iniciativas Sustentables (edición 2020), llevado adelante junto a las demás Fundaciones del Grupo Petersen. El Vicepresidente de la Fundación, Ovidio Vitas, participó del acto junto a voluntaria de la Fundación.

El nombre del vivero surgió de una convocatoria efectuada por el equipo de gestión a través de las redes sociales de la FCyT. El chañar es una especie que tiene la particularidad de que se reproduce por semilla y también por la propagación de raíces; tiene un follaje abundante y de color verdoso que puede crecer erguido si se encuentra aislado, aunque en la reserva natural lo hace en forma de arbusto. En tanto, el profesor Grimaux fue nombrado tutor académico del vivero, en reconocimiento a su esfuerzo, compromiso y vocación como docente, investigador y extensionista de la Facultad.

En tanto, la Municipalidad de Oro Verde hizo aportes de mano de obra y materiales, mientras que la Escuela Agrotécnica de Villa Urquiza donó la estructura que se adaptó para darle forma al vivero.

En el parque, además, se instaló un sistema de iluminación que funciona con energía solar, que no genera costos, no contamina el ambiente ni genera emisiones de carbono.

En ese sentido, la Decana de la FCyT destacó especialmente “la simbiosis entre el sector público y privado para el desarrollo conjunto, investigación, transferencia y vinculación tecnológica” y resaltó además que “esta simbiosis que se genera desde la Universidad debe atender las demandas de la sociedad y para ello es imprescindible entender su entorno y trabajar para mejorarlo”.

El vivero fue uno de los primeros proyectos que le tocó encarar al actual equipo de gestión, sobre la base de un proyecto de extensión que venía desarrollando un equipo multidisciplinario de investigadores, docentes y alumnos, para la recuperación y puesta en valor de la Reserva Natural Escuela Alberdi, que inició un relevamiento especies, reposición de ejemplares, logró establecer tres circuitos que actualmente se pueden recorrer para incentivar la educación ambiental y recientemente dio pie a un trabajo de parquización en los contornos de la Facultad.

En el acto, el profesor Cristian Hergenreder, docente extensionista de la FCyT, trazó un recorrido histórico del proyecto de extensión denominado “Evaluación de impacto ambiental en la Reserva Natural Protegida Escuela Alberdi”, en el que viene trabajando desde 2017 y desde el que surgió “la propuesta de generar una reserva de especies nativas que representan una parte importante de nuestra historia, nuestra identidad y nuestro patrimonio natural”, según dijo.

Emocionado, el profesor Grimaux señaló que “en el camino iniciado en 2017 hubo muchos actores que se fueron sumando, desde el personal de la Facultad, empleados de la Municipalidad de Oro Verde, maestros alberdinos; todos contribuyeron en una construcción colectiva que nos alentó mucho” y agregó: “Este vivero es un desafío, es un aula abierta”.

Las docentes, Lic. Laura Santoni y Prof. Valeria Wolenberg, integrantes del equipo del proyecto, acompañaron el desarrollo del acto que incluyó el descubrimiento de la placa que nombra al vivero y la plantación de un ejemplar de chañar.

Del acto participaron, además, el secretario general de la FCyT, Esp. Abog. Juan Pablo Filipuzzi; la secretaria de la Cooperadora de la FCyT, Prof. Erica Reisenauer; integrantes del equipo de gestión, estudiantes, docentes y personal administrativo.

También estuvieron presentes la viceintendenta de Oro Verde, Marianela Komar; y el coordinador de Ambiente del municipio, Emanuel Juárez; el Secretario de Ciencia y Técnica de UADER, Dr. Walter Sione, mientras que en representación de la Fundación Banco Entre Ríos, el Vicepresidente Ovidio Vitas, junto a voluntaria de la Fundación

Por la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales participó la secretaria de Escuelas, Prof. María Sol Barrera, junto con la jefa de Producción Vegetal de la Escuela Alderdi, Ing. Viviana Fusi; por la Fundación Hacemos Verde estuvo presente Rocío Rezett; en representación de la Dirección de Recursos Naturales, lo hizo Mariano Farall; el Ing. Ernesto Massa participó por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); y Eloísa Senkman, por la administración de Parques Nacionales.