LA FCYT PRESENTÓ SU REVISTA @RCHIVOS DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

La FCyT lanzó su revista científica-académica @rchivos de Ciencia y Tecnología, una propuesta que apunta a divulgar y transferir el conocimiento que se produce, principalmente, en la Facultad y en la región.

La revista se propone como una herramienta para estimular la publicación de artículos, notas, reseñas bibliográficas, y ofrece una novedosa sección para la publicación de trabajos que, al decir de los editores, no tienen un encuadre científico clásico sino que pueden ser enfocados como ciertas excentricidades de la ciencia o rarezas del saber; con el objetivo de difundir su propia producción y, por otro lado, comunicar el desarrollo de conocimientos originales de diversos equipos de investigación a nivel regional y nacional.

Luego de un año de trabajo, la primera edición se publicó en diciembre de 2022 y puede ser consultada (y descargada) a través de la página web de la FCyT: http://fcyt.uader.edu.ar/web/RevistaFCYT. Se trata de una publicación semestral cuyo director es Ricardo Goñi; cuenta además con un Comité Editorial, integrado por docentes de la Facultad; y un Comité Científico Asesor que está compuesto por docentes e investigadores externos. El diseño, en tanto, estuvo a cargo del Departamento de Comunicación Institucional de la facultad.

La propuesta se plantea el desafío de intentar reflejar a través de sus páginas la heterogeneidad de la oferta académica de una facultad en la que conviven biólogos, analistas de sistemas, criminalistas, técnicos en accidentología vial; junto con especialistas en producción avícola, porcina, acuícola y agropecuaria; el mundo de las telecomunicaciones, la gestión de software y los profesorados en matemática, física, química, educación tecnológica, entre otros.

Colectivo académico

La idea de lanzar una revista desde la Facultad de Ciencia y Tecnología nació a comienzos del año pasado, como una iniciativa de la Secretaría General, a cargo de Juan Pablo Filipuzzi, en articulación con la Secretaría de Investigación y Posgrado, coordinada por Pamela Zamboni, en base a la necesidad de crear “un espacio en el que docentes e investigadores de la facultad puedan difundir su producción científica y divulgar algunas otras acciones que tienen que ver con el quehacer cotidiano en materia de ciencia y técnica”, según explicó la docente e investigadora.

Aquella idea iniciática contó con el respaldo institucional de la decana, Daniela Dans, que impulsó su aprobación en el Consejo Directivo.

–¿Por qué es importante para la FCyT tener una revista académica?
Goñi: –Esto tiene una importancia que se puede medir en dos dimensiones: por un lado, el impacto intramuros, porque a los docentes les brinda una mayor accesibilidad a un ámbito de publicación; y, por otro lado, el impacto extramuros, porque aparece una publicación a través de la web que será propia y va a permitir la difusión de la producción académica y de los temas que consideramos de interés de la Facultad hacia lugares donde hoy no llegan, sobre todo en áreas que consideramos estratégicas.
Zamboni: –A nosotros también nos interesa dar a conocer lo que se genera a nivel regional, por eso la propuesta es extensiva a profesionales de la región que tengan algún aporte para hacer. La propuesta está pensada en base a un esquema de diferentes tipos de publicaciones, con un formato más clásico de lo que es un artículo científico y otros formatos que nos resultaban interesantes, como las notas y un apartado que hemos denominado “Desde los bordes”, para recibir otro tipo de aportes, que tienen que ver con producciones científicas, trabajos que se llevan adelante de acuerdo a un método científico, con una estructura de obtención de resultados, discusiones; un aporte original pero sobre temas que de por sí no encajan normalmente en la estructura de cualquier revista científica.

Estándares de calidad

Tras la primera edición, el equipo de la Facultad trabaja en dos frentes: atraer a investigadores para que postulen sus trabajos para que sean publicadas en el segundo número de la revista, previsto para junio; y continuar con el proceso de indexación de la revista. Ambos van de la mano.

Que una revista científica se encuentre indexada es un reconocimiento de calidad y significa que ha sido catalogada en alguna base de datos de consulta, sea regional, nacional o mundial.

Siguiendo ese objetivo, y cumpliendo con las recomendaciones usuales para este tipo de publicaciones, los trabajos que se publican en @rchivos de Ciencia y Tecnología, luego de ser seleccionados por el director y el Comité Editorial, son sometidos a un sistema de arbitraje “doble ciego”, es decir, cada trabajo se envía a dos evaluadores que no saben quién es el autor, del mismo modo que el autor desconoce quiénes son los evaluadores.

Otra exigencia plantea que la mitad de los autores que publican no pertenezcan a la institución que edita la revista, “y eso representa un desafío porque no se trata solo de crear un ámbito para los investigadores y docentes de la Facultad, sino que también debemos seducir a otros académicos para que también participen”, sostuvo Goñi. “Nuestro desafío es atraer a los docentes de la universidad,que están acostumbrados a publicar bajo esos estándares de calidad, a que vean que acá también están esos espacios; y, al mismo tiempo, posicionarnos nosotros como una revista de ese nivel para que sea de interés para cualquier investigador”, acotó Natalí Reisenauer, docente de la FCyT e integrante del Comité Editorial.

El abanico temático

El director de la revista @rchivos de Ciencia y Tecnología, Ricardo Goñi, explicó que “lo más complejo del diseño de la revista fue encontrar un cierto equilibrio entre todas las disciplinas que coexisten en la facultad y lograr un hilo conductor” y resaltó que “el primer número respeta eso”.

La convocatoria para publicar se hizo a través de invitaciones y en ese abanico variopinto hay trabajos de investigadores de las universidades nacionales de Buenos Aires, La Plata, San Martín, Rafaela, Catamarca, Rosario y Del Litoral, junto con docentes de la propia FCyT.

Artículos
Sangre y Suelo: la agricultura nazi y sus peligrosos vínculos pasados y actuales en Argentina, de Fabio Solari.

Diversidad zoológica: impactos de los desmontes alternativos en el Chaco Paraguayo sobre la fauna nativa de vertebrados, de Alfredo Carlini y Carlos Galliari.

Ecología de peces migratorios de los tramos inferiores de los ríos Paraná y Uruguay, de Norberto Oscar Oldani, Claudio Rafael Mariano Baigún y Florencia Brancolini

La invisibilidad de la mujer privada de libertad, de Daniela Dans.

Notas
Ganadería en islas. Apuntes etnográficos en torno a la construcción de un conflicto ambiental, de Casimiro Tommasi.

Diseño del Consejo de la Magistratura de Entre Ríos, de Miguel Augusto Carlín.

¿Cómo aprenden los estudiantes de la Universidad Autónoma de Entre Ríos?, de Roxana Ramírez, Gimena Reisenuaer, Daniela Dans y Graciela Paredes.

Desde los bordes
Plantas autóctonas y alóctonas: vistiendo al nacionalismo con los ropajes de la ciencia, de Pablo Demaio.

Desde los bordes. Cruzando el Túnel Subfluvial Uranga-SylvestreBegnis (Argentina), de Morena Goñi.

Contacto: fcyt_revista@uader.edu.ar