LA LUCHA DE LOS TRABAJADORES DESDE EL TEATRO

Con la obra "Jacinto Rojo", en Santa Elena dio inicio el Ciclo Itinerante "Teatro y Derechos Humanos", presentado por la UADER, la Subsecretaría de Derechos Humanos de Entre Ríos y el Equipo Educación por el Arte. La propuesta continuará en junio en Gualeguay.

 

Con la idea de que las piezas teatrales funcionen como acceso a una problemática de vulneración de derechos, con anclaje en el pasado y el presente de cada comunidad, se puso en marcha el Ciclo Itinerante "Teatro y Derechos Humanos", que recorrerá ciudades entrerrianas hasta octubre. La primera cita fue el miércoles 17 de mayo, en Santa Elena, donde se pudo apreciar la obra "Jacinto Rojo", con producción de Teatro del Bardo, dirección de Valeria Folini y actuaciones de Nadia Grandón y Walter Arosteguy. La presentación tuvo lugar en el salón principal de la Iglesia SUD y contó con el acompañamiento en la organización de la sede local de nuestra Facultad y el centro de estudiantes de esa unidad académica. La propuesta es impulsada por la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER), a través del Área de Promoción de Derechos Humanos y Participación Ciudadana; en conjunto con el Equipo de Educación por el Arte (integrado por docentes de la casa) y la Subsecretaría de Derechos Humanos de Entre Ríos. Además de estudiantes, docentes y directivos, estuvieron presentes el Rector de la Universidad, Bioing. Aníbal Sattler; la coordinadora de Derechos Humanos, Lic. Sabrina Gullino, y su colaborador Alfredo Hoffman; por la Subsecretaría de Derechos Humanos, Matías Germano y Sofía Uranga; las concejales Dora Giménez y Marta Núñez; y el coordinador de Cultura del municipio, Andrés Vega.

Al dar la bienvenida, Gullino expresó que "no es azaroso que traigamos esta obra a Santa Elena, porque pone en discusión el derecho al trabajo, algo que hace nuestras vidas más dignas". La coordinadora -también militante de H.I.J.O.S- aprovechó su intervención para hacer mención a "los momentos muy duros que ha sufrido la ciudad" a propósito de la sentencia que dejó libre a los imputados por el femicidio de Gisela López, joven santaelenense. "Traemos palabras de contención desde nuestro Área y ponemos el ejemplo de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, que después de lo más trágico que les pudo pasar, que desaparecieran a sus hijos, pudieron trazar un camino importante en la memoria del pueblo y nos ayudaron a pensar esa tragedia de manera colectiva, en la búsqueda de una justicia colectiva, no por mano propia", enfatizó Gullino. Por otra parte, destacó la decisión política del Rector de fortalecer la tarea en derechos humanos y sobre la actividad dijo que "queremos que sea una instancia de debate para pensar qué modelo de país queremos, en un contexto donde el neoliberalismo arrasa y el mercado tiene control absoluto, no importando la vida de las personas para las corporaciones que lo manejan". Finalmente, Gullino marcó la importancia de que "el pueblo se empodere, como hizo el pasado 10 de mayo dando una clase de justicia, levantándose ante un fallo de la Corte Suprema que atrasa 40 años en la lucha por los derechos humanos; la ciudadanía se hizo cargo de esas banderas, porque no quieren a los genocidas en las calles".

El Rector, en tanto, agradeció el trabajo de la Sede Santa Elena y a quienes se sumaron a la propuesta. "No concibo una universidad trabajando sola, sobre todo en temas centrales como estos", manifestó. También habló del "cambio de mirada" en esta etapa del Área de Promoción de Derechos Humanos y remarcó que "en las más de cien titulaciones que otorga la UADER hay contenidos de derechos humanos obligatorios, algo que no es menor y que se proyecta además en otras acciones y en la impronta que le hemos dado a la política universitaria". Sattler hizo referencia al contexto nacional, donde "vivimos momentos de mucha desazón, sobre todo en lo que respecta a la lucha de los trabajadores; donde aparecen palabras que creíamos olvidadas, como flexibilización, y eso preocupa y asusta". Para cerrar, recordó que "el neoliberalismo dejó heridas abiertas en esta comunidad, que aún hoy cuesta sanar; y desde la Universidad nos comprometemos con eso, con trabajar y reflexionar sobre estos temas, reivindicando a los sectores que han sido vulnerados".

 

Continuidad

La obra "Jacinto Rojo" se propone reflexionar acerca de episodios del pasado reciente del país escasamente visitados en la Historia Oficial Argentina. El objetivo es extraer de la fábula del espectáculo un puñado de preguntas, que en definitiva cuestionen a los ciudadanos como tales y les permitan volver a pensarse como integrantes de una comunidad. Con fechas y lugares a confirmar, el Ciclo Itinerante "Teatro y Derechos Humanos" continuará en junio con "Bienvenida Casandra" en Gualeguay (el rol de la mujer); en agosto con "Antígona, la necia" en Concepción del Uruguay (democracia, libertad individual y autoritarismo); en octubre con "5438" en Villaguay y Victoria (interculturalidad y pueblos originarios); y cerrando también en octubre con "Plan Reservado" en Federación (identidad).

Por Resolución CS N°151-17, el Consejo Superior de la Universidad declaró de Interés la realización de este Ciclo.

 

Contacto: Área de Promoción de Derechos Humanos y Participación Ciudadana | Victoria 612 (Anexo Rectorado, Paraná) | ddhh@uader.edu.ar | En Facebook: @DerechosHumanosUader.

 

 

Fuente: Secretaría de Comunicación de la Universidad Autónoma de Entre Ríos.