LENGUAJE INCLUSIVO EN LA FCyT

El Consejo Directivo aprobó por unanimidad el uso libre y opcional del lenguaje inclusivo en ámbito de la Facultad de Ciencia y Tecnología: para todos los claustros y en todas las sedes y extensiones áulicas, práctica que se traduce en la aceptación de la “e”, la “x” y otras formas para evitar el uso del masculino genérico.
La propuesta fue presentada por Ivana Delfino, consejera estudiantil y la Secretaría de Género, Diversidad y Derechos Humanos del Centro de Estudiantes "Unión Estudiantil" de la Licenciatura en Criminalística y Licenciatura en Accidentología Vial.

 

En la octava reunión ordinaria de Consejo Directivo realizada el 21 de octubre en la ciudad de Villaguay, las estudiantes consejeras presentaron la propuesta de aprobación del uso libre y optativo del lenguaje inclusivo.

Durante el desarrollo del plenario la consejera Ivana Delfino hizo uso de la palabra enunciando la necesidad de ampliar derechos en ámbito de la Facultad, visibilizar las desigualdades en las relaciones humanas que se manifiestan en el uso de la lengua y la obligación de la Universidad de acompañar las transformaciones sociales reflejadas en la población estudiantil. También hizo referencia a la reciente aprobación de este tema en ámbito de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Entre Ríos, en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, entre otros antecedentes.

Si bien el pedido original se refería al uso académico de estudiantes de la Sede Oro Verde, en Plenario y por unanimidad de votos  se decidió que la propuesta  incluya a todos los claustro, sedes y extensiones áulicas de la Facultad.

Antecedentes enunciados en el Proyecto
-Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer,
– Convención Americana sobre Derechos Humanos,
– Convención interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer, – Principios de Yogyakarta,
– Ley de Protección Integral a las Mujeres N° 26.485,
-Ley de Identidad de Género N° 26743.

Antecedentes normativos en distintas facultades y universidades tales como:
– Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Res. 1871/19 CD)
-Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHCS) de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco con la aprobación unánime del uso académico del lenguaje inclusivo en junio del 2019 ;
-Facultad de Ciencias Sociales de la UBA que por medio de la Resolución N° 1558/2019 donde autoriza el uso del lenguaje inclusivo;
-Facultad de Psicología de la UNR aprobación por unanimidad del proyecto para reconocer en la escritura de los documentos de difusión interna y comunicados institucionales, el uso del lenguaje inclusivo;
-Universidad Nacional del Comahue en Bariloche que aprobó un programa integral de perspectiva de género para promover la igualdad y la equidad entre quienes integran la comunidad educativa