SE REALIZÓ UN TALLER PARA CONMEMORAR EL DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

 En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, se realizó en la FCyT una jornada para reflexionar sobre la existencia de prácticas machistas y violentas en el ámbito universitario, simbólica, física y psicológica, y trazar lineamientos tendientes a eliminarlas.

El 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, con motivo de denunciar las distintas violencias que se ejercen contra la mujer y las niñeces en todo el mundo y reclamar la implementación de diferentes políticas públicas para su erradicación.

En la FCyT se realizó una ronda en el Aula Magna de la que participaron trabajadoras y trabajadores de la casa de estudios, coordinada por la directora de Género, Diversidad Sexual y Derechos de UADER; la coordinadora del Área Género y Diversidades de la Facultad, Jimena Santa Cruz. De la actividad participó también la Lic. Sandra Hasenauer, del Equipo Interdisciplinario del Programa Municipal de Prevención y Asistencia a Mujeres en Situación de Violencia de Oro Verde.

La decana de la FCyT, Esp. Lic. Daniela Dans, celebró la iniciativa y manifestó su preocupación por la situación de violencia contra las mujeres. “La violencia contra la mujer constituye una manifestación de unas relaciones de poder históricamente desiguales, que han impedido su desarrollo pleno, y constituye uno de los mecanismos sociales fundamentales por los que se reduce a la mujer a una situación de subordinación respecto del hombre”, expresó. “La única forma de erradicar las violencias y desigualdades es a través de la educación”, acotó la Decana.

En el mismo sentido, la Secretaria Académica, Mag. Diana Grinóvero, destacó la constitución de espacios de debate hacia el interior de la universidad como instrumento para la prevención y tender a la erradicación de las violencias por motivos de género.

A lo largo de la jornada, trabajadoras y trabajadores conformaron distintos grupos de trabajo con consignas preestablecidas relacionadas con las distintas formas de lucha contra la discriminación de la mujer y las niñeces; y luego se hizo una puesta en común, en la que se pudo reflexionar sobre el impacto del machismo y la violencia en distintos ámbitos de una manera más cercana y amena, de modo de poder construir hacia el interior de la universidad mecanismos de aprendizaje libres de violencias.

Además, la Dirección de Género, Diversidad Sexual y Derechos de UADER dio a conocer el recursero que recientemente ha sido reelaborado, producto de un proyecto de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación. “Ese trabajo nos ha permitido recoger a nivel territorial, en cada una de las localidades donde la universidad tiene sedes y subsedes, todos los dispositivos dispuestos para la protección de la mujer y las niñeces en caso de que sea necesario articular alguna situación”, enfatizó la titular del área, Leticia Bentancur.

Por último, desde la Municipalidad de Oro Verde hicieron hincapié en que está en funcionamiento un espacio para abordar de manera integral la problemática de la violencia de género desde la protección, asistencia y prevención, en el que se desempeñan profesionales de la Licenciatura en Psicología y Trabajo Social, quienes coordinan con las instituciones para abordar cada caso. El espacio funciona en la Oficina de Desarrollo Social y atiende los martes y jueves de 13 a 18.

En tanto, en la FCyT, aquellas personas deseen plantear cualquier situación de violencia de simbólica, física y psicológica, como así también realizar consultas, pueden hacerlo por correo electrónico a generoydiversidad@fcyt.uader.edu.ar.