SE REEDITA EL SEMINARIO DE ELECTRÓNICA ANALÓGICA

 Con nuevos contenidos para estudiar nuevos temas, el Dr. Ernesto Klimovsky reedita el Seminario de Electrónica Analógica. Dará comienzo el próximo sábado 6 de octubre de 9 a 13 horas en la Subsede Paraná Escuela Normal de la Facultad (Subsuelo). El mismo es gratuito y proporciona puntos para la credencial docente.

Diseñado y dictado por le Dr. Klimovsky este año se dará el Seminario de Electrónica Analógica. El mismo tiene como objetivos fundamentales incorporar los conceptos básicos de la electrónica analógica, entender lo que es un material semiconductor, saber polarizar y emplear un diodo, aprender a plantear y resolver problemas con transistores valorando su uso, adquirir una comprensión básica del uso y el mecanismo de funcionamiento del amplificador operacional 741, conocer las aplicaciones de diferentes sensores y apreciar la potencialidad de los modernos recursos tecnológicos en el desarrollo, la enseñanza y el aprendizaje de la Electrónica Analógica.
No tiene requisitos de conocimientos previos el cursado del presente seminario.
Es totalmente gratuito y abierto, se entrega certificado de aprobación, la inscripción se realiza a través de correo electrónico a esta dirección, indicando Apellido y Nombres y número de D.N.I., o asistiendo directamente al primer encuentro.

Horario de cursado: los días sábado de 09:00 hs a 13:00 hs.

Contenido:
Unidad Temática Nº 1: Semiconductores.
1.1) Conductores. 1.2) Semiconductores. 1.3) Cristales de Silicio. 1.4) Semiconductores intrínsecos. 1.5) Dopaje de un semiconductor. 1.6) Dos tipos diferentes de semiconductores extrínsecos. 1.7) El diodo no polarizado. 1.8) Polarización directa. 1.9) Polarización inversa. 1.10) Ejercicios.

Unidad Temática Nº 2: Diodos.
2.1) Ideas básicas. 2.2) El diodo ideal. 2.3) La segunda aproximación. 2.4) La tercera aproximación. 2.5) Detección de averías. 2.6) Rectas de carga. 2.7) Rectificador de media onda. 2.8) El transformador. 2.9) Rectificador de onda completa. 2.10) El puente rectificador. 2.11) Filtro con condensador a la entrada. 2.12) Ejercicios.

Unidad Temática Nº 3: Transistores bipolares.
3.1) El transistor sin polarización. 3.2) El transistor polarizado. 3.3) Corrientes en un transistor. 3.4) La conexión en emisor común (EC). 3.5) Ejercicios.

Unidad Temática Nº 4: Amplificadores Operacionales.
4.1) Introducción a los Amplificadores Operacionales (A.P.). 4.2) El amplificador operacional 741. 4.3) Dos aplicaciones de los amplificadores operacionales. 4.4) Ejercicios y problemas.

Unidad Temática Nº 5: Sensores.
5.1) Introducción. 5.2) Aspectos fundamentales de los transductores. 5.3) Diferentes tipos de sensores. 5.4) Problemas.

Metodología de trabajo: clases teórico-prácticas.

Evaluación: a través de la entrega de guías de trabajo teórico-prácticas y confección de un trabajo final (monografía).

Cronograma tentativo:

SEMANA FECHA TEMA
1 Sábado 6 de octubre Unidad Temática Nº 1.
2 Sábado 13 de octubre Unidades Temáticas Nº 1 y 2.
3 Sábado 27 de octubre Unidad Temática Nº 2.
4 Sábado 3 de noviembre Unidad Temática Nº 3.
5 Sábado 10 de noviembre Unidades Temáticas Nº 4 y 5.
6 Sábado 17 de noviembre Evaluación y exposición del trabajo final.