SEDE GUALEGUAYCHU: UNA MIRADA SOBRE LA SITUACIÓN DE LOS ARROYOS ENTRERRIANOS

El día 14 de noviembre se llevó a cabo la Charla Debate "Los arroyos de Entre Ríos, una mirada integral desde Gualeguaychú". El objetivo de la misma fue plantear un nuevo modelo de planeamiento territorial con base en la geografía entrerriana, reconociendo los arroyos que surcan el suelo. Se hizo hincapié en la necesidad de comenzar a tener en cuenta los más de 7700 arroyos, incluirlos en la legislación y en la planificación urbana.

La organización de la jornada estuvo a cargo de la Tecnicatura y Licenciatura en Gestión Ambiental, el Centro de Estudiantes de dicha carrera, el Laboratorio de Indicadores Biológicos y Gestión Ambiental de Calidad de Agua (IBGA) de la FCyT; con el acompañamiento de la Dirección de Ambiente de la Municipalidad de Gualeguaychú. Fue declarada de interés por la Cámara de Diputados de la Provincia de Entre Ríos, por el Concejo Deliberante de la Municipalidad de Gualeguaychú y por el Consejo Directivo de nuestra Facultad.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de la Coordinadora de las carreras antes mencionadas, Bioq. Anastasia Aramburu, quien de manera clara y precisa contextualizó la importancia de la temática:

Uno de los temas a tratar es el proyecto de Ley Nº 21.207 y destaco que en el artículo 4º hace mención a la política ambiental al respecto de las cuencas de los arroyos, resaltando dos principios:
Principio de sustentabilidad que dice: “el desarrollo económico y social y el aprovechamiento de los recurso naturales deberán realizarse a través de una gestión apropiada del ambiente de las cuencas, de manera tal, que no comprometa las posibilidades de las generaciones presentes y futuras de acceder a la misma base natural o ampliarla”.
Les pido que empecemos a incorporar a nuestra forma de vida este principio, tenemos que ser conscientes que nuestro desarrollo económico y social y el aprovechamiento de los recursos naturales no debe ser a costa del ambiente.
El segundo principio para destacar es el de la congruencia que dice: “la legislación provincial y municipal actual o a dictarse deberá ser adecuada a los principios y normas fijadas en la presente ley; en caso de que asi no fuere, éste prevalecerá sobre toda otra norma que se le oponga.
Este principio a mi me lleva a pensar en nuestra vida relacionada con el ambiente, no podemos tener un doble discurso, tenemos que tener congruencia, ya sea a la horade luchar contra las papeleras, de fumigar un campo, de separar la basura, de arrojar los efluentes industriales y cloacales, de planificar una construcción también a la hora de sancionar una ley.
Es por esto que los invito a que adoptemos estos dos principios y seamos conscientes que el cuidado del ambiente es minuto a minuto en tiempo real, en todos los ámbitos de la vida y que este esfuerzo individual es un bien colectivo para nuestro presente y futuro
” -afirmó Aramburu

La iniciativa propone el trabajo en red vinculándose con instituciones del ámbito público como privado conformada hasta el momento por La Agrícola Regional (LAR), la Fundación para el desarrollo entrerriano (FUDER), la Federación Agraria Argentina, el Colegio de Corredores Públicos Inmobiliarios de Entre Ríos, el Programa Ambiente y Sociedad de la UNL, el Centro de Innovación y Desarrollo Sustentable (CIDS) y la cátedra de la UNESCO de la red para el Desarrollo Sustentable Foro Latinoamericano de Ciencias Ambientales (FLACAM), Universidad de Lanus, el Colegio de Profesionales de Maestros Mayores de Obras y Técnicos de Entre Ríos (COPMMOTER), incorporándose a esta red el Laboratorio IBGA.

Impulsan el accionar el Centro de Estudios de los Inmobiliarios, cuya directora es la Lic. María Paula Armándola -expositora de la jornada- junto a los integrantes de la consultora ARA, los arq. Leandro Jacob y Claudia Crespo y la Abogada Verónica Pérez quienes comentaron los alcances del proyecto a partir de experiencias en localidades del departamento Paraná.

Desde el ámbito local, la Lic. Irene Aguer y la Mtr Melina Crettaz Minaglia presentaron resultados obtenidos en las investigaciones de la calidad de agua realizadas en los arroyos Los Perros, Santa Bárbara, García, La Cañada, El Cura y de la laguna del parque, así como el trabajo que desarrollan desde el espacio de vinculación con la comunidad, particularmente en el ámbito educativo, denominado Agua ConCiencia, desde el Laboratorio de Indicadores Biológicos y Gestión Ambiental de Calidad de Agua de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UADER.

Fuente: Coordinación Sede Gualeguaychú de la Facultad de Ciencia y Tecnología