AHORRO DE AGUA Y ENERGÍA:Tecnologías aplicables a políticas sociales y ambientales del futuro

El centro de estudios CEGELAH de nuestra Facultad participó en la Tercera Reunión de la Red Internacional LENHS/PROSUL sobre ahorro hidroenergético que se realizó en la Ciudad de João Pessoa – Brasil del 2 al 4 de agosto de este año. Tras la reunión los intregrantes del Centro de estudios destacaron los logros académicos y de caracter científico alcanzados.

 

La ciudad de João Pessoa, ubicada en el estado de Paraíba sobre el litoral nordeste de Brasil -que en este mes cumple 425 años de su fundación- una de las metrópolis brasileras más antiguas, conocida por sus bellas playas y la exuberante vegetación, fue el escenario de  la Tercera Reunión de la Red Internacional LENHS/PROSUL (2007, Belo Horizonte, Brasil – 2008, Paraná, E.R., Argentina), financiada por el CNPq (Consejo Nacional de Investigación del Brasil), de la cual el Centro para la Gestión Local Sostenible del Agua y el Hábitat Humano (CEGELAH) de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UADER forma parte, junto a ocho centros de afamadas universidades de Brasil y Ecuador.

Participaron por el CEGELAH/FCYT el Docente-Investigador Ing. Civil Fernando Diego Bach y el Director del Centro, el Mg. Arq. Mario Nudelman.
En esta ocasión los puntos distintivos de la reunión han sido los siguientes:
1) Junto con los centros de investigación de la red, estuvieron también presentes nueve Compañías de agua y saneamiento de Ciudades de distintos Estados de Brasil (Ceará, Bahía, Pernambuco, Paraíba, Rio Grande do Norte, Halagaos, Sergipe, Maranhão, Piauí).
2) Los Centros de Investigación intervinientes presentaron las principales Líneas de Investigación que vienen desarrollando, basados especialmente en la infraestructura ejecutada recientemente: Laboratorios de Eficiencia Hidroenergética (LENHS, en portugués), construidos y equipados con la financiación del Programa PROCEL-SANEAR impulsado por el holding estatal ELETROBRAS. Estas son:
• Automatización aplicada a la operación y mantenimiento de redes de agua potable.
• Diseño Óptimo de redes y sistemas de bombeo desde la Eficiencia Hidroenergética.
• Sistemas de detección de fugas en redes de abastecimiento de agua.
• Desarrollo de Instrumental para la toma, almacenamiento y transmisión de datos por telefonía celular.
• Desarrollo electrónico de complementos a los sistemas de bombeo para el ahorro de energía, especialmente en horario punta.
3) También los Centros presentaron los diversos logros de los últimos años en el campo en cuestión: * Procedimientos, * Software, * Cursos de capacitación académica y de empresas del sector, * Formación hasta el nivel de Master y Doctorados, * Nuevo instrumental patentado.
4) Por su parte las Compañías de abastecimiento de agua expusieron las acciones ejecutadas y en curso para lograr la reducción de los consumos energéticos de sus servicios: *Renovación de su parque de bombeo por equipos de última generación, * Incorporación de Inversores de frecuencia y sistemas de operación automatizados, * Construcción de reservatorios para desfasar el consumo energético en las horas-punta, * Implantación de sistemas de registro y procesamiento de información para la planificación eficiente del servicio (Indicadores de Gestión), * Capacitación de Recursos Humanos, * Sistemas de detección y registro georreferenciado (GIS) de fugas. La mayoría de estas iniciativas financiadas por el Programa de Eletrobras “Procel/Sanear” y actuación de los Laboratorios LENHS de las Universidades Federales participantes.
5) El Consorcio Eletrobras hizo hincapié en los puntos fundamentales de su actual estrategia de fortalecimiento de la Red de Laboratorios LENHS, cuya distribución en el territorio obedece a una lógica regional como Laboratorios de Referencia, respondiendo a las necesidades del medio, pero manteniendo las especializaciones entre los Laboratorios. El acento puesto en la Red fue el de privilegiar la Investigación aplicada, siendo los Laboratorios Proactivos ante las necesidades de las Compañías de su región de referencia.
6) Presentación informal del Libro “Sistemas de Saneamiento: Eficiencia Energética” (Formato CD-Digital, ISBN en trámite) donde el CEGELAH (Autores: Mg. Arq. Mario Nudelman, Ing. Fernando Bach y Lic. en Sistemas Victorio Giorgini) participó en la redacción de un capitulo orientado a la Cooperación Internacional en Eficiencia Hidroenergética, según las necesidades de la Provincia de Entre Ríos.
Dentro de este marco, el CEGELAH/FCYT de la UADER expuso los principales avances alcanzados en estos últimos dos años:
• Convenio Marco de Cooperación entre la Secretaria de Energía y la UADER.
• Formulación y gestión de un Proyecto de Diagnóstico de Eficiencia Hidroenergética (Nogoyá y nueve municipios más de la provincia) actualmente en última fase de tratativas ante el Programa: “Ahorro Energético y Energías Alternativas” de la Secretaría de Energía de Entre Ríos y Anteproyecto aprobado por la Vicegobernación de la Provincia. Estudios que servirán de base para un Programa de Cooperación de alcance Provincial.
• Presentación de un Portal Web denominado “i-Portal” (El Portal del Ciclo Urbano del Agua) accesible a través de la página del CEGELAH (www.cegelah.org.ar) para facilitar el intercambio de información entre los Centros y con el medio, orientada a detectar recursos (humanos, proyectos, artículos, publicaciones, cursos, posgrados, libros, etc.) organizados según los segmentos del Ciclo Urbano del Agua.

Conclusiones: lo que deja esta Reunión para la UADER y la Provincia.
La reunión no solo tuvo para el CEGELAH objetivos académicos, si no también objetivos de gestión orientada a capitalizar la extensa y profunda evolución y experiencia de los Centros de las Universidades brasileñas participantes, y también confrontar con la Universidad ecuatoriana, las estrategias de apropiación de las mismas. Esté énfasis en la gestión está especialmente orientada a la atención de los déficits de los Sistemas de agua y Saneamiento de la Provincia a partir de la formación de Recursos Humanos. Los principales puntos positivos en este sentido son los siguientes:
A) La difusión del “i-Portal” permitirá contar con información relevante de fácil acceso para el planteo de líneas de cooperación con personas, grupos y centros de la Red Lenhs/Prosul”. También se hizo una invitación a las Compañías asistentes a la Reunión para que vuelquen allí sus experiencias ejecutivas de ahorro energético.
B) Se iniciaron tramitaciones ante la Universidad Federal de Paraíba (UFPB) para la firma de un Convenio Marco de Cooperación, lo que permitirá profundizar la relación con el Centro Coordinador de la Red Lenhs/Prosul. El objetivo principal es la formación de Pos-Grado de Entre Ríos y la Región dentro del sector en cuestión.
C) El próximo mes de octubre se efectuará la visita de dos docentes de la UFPB para el dictado de dos cursos cortos sobre modelización de redes con el Programa EPANET e Introducción a la Automatización del Servicio de Agua y Saneamiento.
D) Se Iniciaron conversaciones con el representante de la Universidad Federal de Río Grande do Sul para la elaboración de un Programa de Formación de Pos-Grado de Profesionales de nuestra provincia y región, coordinado conjuntamente por el CEGELAH y respaldado por la participación de Municipios entrerrianos integrados en una red de asistencia técnica con los cuales se avanzará en la apropiación, adaptación y diseño de innovaciones tecnológicas en el campo de la eficiencia hidroenergética y la gestión sostenible del ciclo urbano del agua. Dicho Programa sería tanto con estancias en Brasil como el dictado de módulos de maestría y/o doctorado en Entre Ríos. Existen posibilidades inclusive de apoyo internacional para su concreción.