CAMPAMENTO SANITARIO:EL RELATO DE SUS PROTAGONISTAS

 Del 18 al 22 de junio estudiantes y docentes de la Licenciatura en Gestión Ambiental participaron del campamento sanitario realizado en la localidad de Ramallo.

A partir de la articulación con docentes de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), estudiantes y docentes de la Licenciatura en Gestión Ambiental que se dicta en la ciudad de Gualeguaychú, fueron activos protagonistas del Campamento Sanitario 2018.

En esta oportunidad se realizó un relevamiento epidemiológico con la metodología de muestreo y se tomaron muestras de tierra, agua y aire para cotejar resultados.

El grupo de trabajo que desarrolló la experiencia estuvo conformado por representantes de cinco universidades públicas: la Universidad Nacional de Rosario, la Universidad Nacional de La Plata, la Universidad de General Sarmiento, la Universidad Buenos Aires y la Universidad Autónoma de Entre Ríos cuya delegación estuvo constituída por siete estudiantes y tres docentes de la Licenciatura en Gestión Ambiental: : Ivana Zecca, María Rivero y Anastasia Aramburu.

Compartimos a continuación el relato de los protagonistas:
Romina Groh – Estudiante de 4to año de la Licenciatura en Gestión Ambiental
“El día lunes participamos de un taller de cartografía dictado por estudiantes de Ecología de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Se invitó a la población a participar y, en distintos planos de la ciudad, se marcaron las problemáticas que percibe la ciudadanía. A partir de esos puntos se diagramó el muestreo a realizar en las tres esferas ambientales: aire, agua y suelo.
Respecto a su apreciación personal sobre la experiencia Romina sostuvo: “A mi particularmente me sirvió para aplicar la teoría adquirida en la formación, poder llevarla a la práctica y ver cómo afecta la falta de gestión ambiental a la salud de las personas y a la calidad de vida. Es una experiencia enriquecedora para todos, poder intercambiar y compartir saberes cinco Universidades Públicas y plasmarlo en un trabajo y un informe interdisciplinario”

Fernando Pozzi – Estudiante de 4to año de la Licenciatura en Gestión Ambiental
“En cuanto al muestreo llevado a cabo en la ciudad de Ramallo, el día martes 19 de junio tuvimos una reunión con un grupo de la Universidad Nacional de La Plata. En esta oportunidad se definió la metodología a utilizar: los puntos de muestreo, las condiciones a muestrear que fueron: material particulado sedimentable en suelos, sedimentos en dos puntos del Río Paraná y en el Arroyo Las Hermanas, y plaguicidas en aire: específicamente para determinar la presencia de cipermetrina, glifosato y atracina.
El miércoles 20 de junio se crearon los grupos de trabajo para realizar las tareas de muestreos. Se tomaron las muestras de sedimentos en los tres puntos de agua superficiales. Por la tarde del miércoles y por la mañana del jueves se realizó el muestreo de suelo y se ubicaron los dispositivos para determinar el material sedimentable y plaguicidas en aire. Estos aparatos se retirarán dentro de 30 días”.

María Rivero – Docente de la Licenciatura en Gestión Ambiental
“Haber participado del Campamento Sanitario en Ramallo fue una experiencia muy enriquecedora tanto para estudiantes como para docentes, a nivel personal y profesional.
Hemos aprendido mucho del trabajo en equipo desarrollado por las cinco Universidades públicas que participamos del campamento: en los talleres, en los muestreos ambientales y sobretodo en la convivencia diaria.
Es muy importante lo que los estudiantes han podido aprender en el campo respecto a lo que la gestión ambiental puede aportar a estos campamentos.
Volvimos con muchas ideas y proyectos para aplicar en la Facultad y en los trabajos prácticos de la carrera”

Silvana Latorre – Estudiante de 4to año de la Licenciatura en Gestión Ambiental
“La experiencia del campamento sanitario fue muy positiva para mí. Involucrarnos en el trabajo de otras universidades sin tenerlo planificado porque nosotros íbamos a observar cómo se desarrollaban las tareas y terminamos participando de casi todas las actividades. Esto nos demuestra la humildad y la generosidad de las personas que organizan el campamento. Descubrimos que podemos realizar las gestiones necesarias para resolver los temas que tienen que ver con los ambientales y trajimos muchas ideas que ojala podamos llevar a cabo en la ciudad, como poder integrar la comunidad con la Facultad, poder hacer un relevamiento de Gualeguaychú y seguir participando de estas actividades”.

Hernán Arreguez – Estudiante de 2do año de la Licenciatura en Gestión Ambiental
“Para mí la experiencia de Ramallo fue extremadamente positiva, no solo en lo personal sino en lo profesional porque nos permitió comprender cuál es realmente la incumbencia de la carrera, qué es aplicar la gestión ambiental dentro de una problemática puntual. Fue poder hacer una prueba: llegar una sociedad, a un pueblo y ver realmente cuáles son sus problemáticas ambientales y hasta donde uno desde la teoría puede apoyar y aportar para mitigar esos impactos ambientales negativos. Entonces fue poder ver toda la teoría dentro del campo y creo eso es el nexo que cualquiera quiere con su carrera: poder entenderla desde la realidad y no desde la teoría. Fue un cambio de 180 grados para mí ya que al estar en segundo año es difícil ver la carrera en acción. Los chicos de cuarto ya han tenido prácticas y salidas de muestreo y tienen otra mirada de la profesión.
Y en cuanto a las encuestas me sorprendió muchísimo como la gente tiene naturalizado ciertos conceptos en Ramallo, por ejemplo como tratar el tema del cáncer, lo familiarizados que están con ese concepto y lo natural que lo toman, era realmente impresionante. También era bastante significativo como se han acostumbrado a las problemáticas ambientales (…) la gente misma tampoco no solo que no lo ve sino cuando lo ve se acostumbra eso, entonces se acostumbra a ruidos o a situaciones que están fuera de lo normal, que marcan significativamente una calidad de vida totalmente distinta y ya lo tiene completamente naturalizado. (…)”

Karolay Dayana Chacon– estudiante que vino a estudiar a la sede de Gualeguaychú en el marco del Programa de intercambio: Movilidad estudiantil – Programa Maca
“En el campamento sanitario conto con la participación de cinco Universidades Nacionales de Argentina entre la que se encontraban la Universidad Nacional de Rosario con la carrera de Medicina; la Universidad Nacional de La Plata, con la carrera de Química Ambiental; la Universidad Nacional de General Sarmiento con la carrera en Ecología; la Universidad de Buenos Aires con Nutrición y nosotros, la Universidad Autónoma de Entre Ríos con la Licenciatura en Gestión Ambiental. Para resaltar y para agradecer en primer lugar a los organizadores del campamento sanitario por esta oportunidad y a la UADER por darme la oportunidad de conocer lo que es estudiar en una Universidad Pública debido a que en Colombia, mi país, la educación no es gratuita. Es una de las mejores experiencias que he tenido en Argentina, poder compartir saber. Siempre le he dicho a los chicos que valoren eso porque en mi país realmente para estudiar es un poco complicado ya que no tenemos educación gratuita y nos toca pagar y el costo es bastante alto. Si bien vengo de una Universidad Privada, las Universidad Públicas de Colombia también tienen que pagar, un poco menos que las privadas pero toca pagarlas. Entonces es para destacar de la Argentina que tengan educación de calidad y gratuita.
En cuanto al campamento en general, la experiencia fue muy enriquecedora tanto la parte social: poder interactuar con las otras Universidades tanto en la parte laboral, poder aprender tanto nosotros de ellos como ellos de nosotros, poder dar a conocer la carrera. Lo que más me encantó es ver cómo desde distintas disciplinas se trabajaba hacia lo mismo o en pro a la misma comunidad.
La experiencia lo vale. Si bien al principio teníamos mucha expectativa, algo de miedo… al final, el día que terminó el campamento dije: Sí! Lo valió!.Valió la pena el esfuerzo, el compartir con la gente, saber la problemática: más allá de estar en un salón y ver lo teórico, fue enfrentarse a la realidad, a lo que la gente necesita. Lo repito: fue una experiencia muy enriquecedora ya que en mi país no se hace: la posibilidad de haber podido participar de un campamento de este tipo acá en Argentina es algo que valoro mucho”.

Sobre el Campamento:
Desde 2011 la carrera de Medicina incorporó como práctica final la realización de un campamento sanitario como instancia de graduación, implicando pasar cinco días en una comuna caminando, relevando y encuestando los problemas de salud de la comunidad.
Se realiza un relevamiento epidemiológico con la metodología de muestreo que permite saber cuál es la situación de salud en la ciudad.
Los resultados se cruzan con las muestras de tierra, agua y aire que esa misma semana recogerá el equipo del doctor en ciencias exactas Damián Marino.
Los campamentos se realizan en pueblos de no más de 10 mil habitantes en general, y las encuestas son hechas por grupos de entre 50 y 120 estudiantes.
Al campamento 2018 van 190 estudiantes de medicina y 7 de gestión ambiental..

Docentes a cargo del Campamento:
Damián Verzeñassi: docente de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNR, titular de la práctica final de la carrera de medicina
Damián Marino: doctor en Ciencias Exactas, investigador del CONICET y docente en la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata.