COMISIÓN PROVINCIAL DE BOSQUE NATIVO: EL GOBIERNO PRESENTÓ BORRADOR DE PROPUESTA PARA ORDENAMIENTO TERRITORIAL

 El gobierno provincial, en conjunto con entidades, universidades, organismos nacionales y organizaciones ambientales que conforman la Comisión Provincial de Bosque Nativo discutió una propuesta de ordenamiento territorial para ser presentada a la Legislatura entrerriana.
La propuesta se relaciona con lo previsto en la Ley Nacional 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos, a la cual la provincia debe adherir mediante otra norma. El Plan de Ordenamiento Territorial presentado por el Ing. Conrado González, director de Recursos Naturales de la provincia, se enviará para su discusión y se realicen aportes dentro de los próximos treinta días al interior de cada organización que conforma la comisión.
La idea divide la provincia en tres zonas. La primera, de alto impacto del desmonte comprende los departamentos La Paz , Feliciano, Federal, Villaguay, Paraná, Tala y Nogoyá; la segunda zona, de bajo impacto del desmonte, abarca los departamentos Federación, Concordia, San Salvador, Colón y Uruguay. Finalmente, la tercera zona, tradicionalmente agrícola con humedales, alcanza los departamentos Diamante, Victoria, Gualeguay, Islas y Gualeguaychú.
Según describe el mapa de conservación del monte nativo entrerriano, el recurso en la provincia se divide en zonas rojas, amarillas y verdes. Las primeras establecen las zonas de bosques “vírgenes”, las segundas los “sucesionales” y las terceras “renovables”.
Estuvieron presentes en la reunión la Secretaría de la Producción con su Titular Roberto Schunk, la Federación Agraria Argentina, la Sociedad Rural Argentina,, la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (Farer), CONINAGRO, Cooperativas Agropecuarias Federadas de Entre Ríos (CAFER), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Regional Entre Ríos, la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Uader, en la persona de su Secretario de Extensión, Lic. Norberto Muzzachiodi , el Foro Ecologista de Paraná, la Fundación M´Biguá , el Colegio de Profesionales de la Agronomía , un grupo CREA de La Paz y la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, entre otros.
La propuesta presentada -una vez discutida y consensuada- será elevada a la Legislatura para su aprobación por Ley y así poder acceder a los subsidios previstos por la Ley Nacional 26.331 para el pago de una compensación por los servicios ambientales que presta el monte nativo.