EDUCACION UNIVERSITARIA EN CONTEXTOS DE ENCIERRO: Una propuesta de equidad y democratización del conocimiento

Para llevar adelante el Proyecto de "Educación Universitaria en contextos de encierro", se firmó días pasados  un Convenio marco de Colaboración Académica con el Servicio Penitenciario de la Provincia de Entre Ríos, rubricándo el mismo el Decano Normalizador , Lic. Norberto Muzzachiodi, y el Director General del Servicio, Inspector General Sr. Horacio Pascual.

Vale recordar que, basados en el derecho de todo sujeto a seguir una carrera universitaria, seis internos de la Unidad Penal Nº 1 optaron por las carreras que ofrece la Facultad para este año 2012.
En este sentido, tres internos están cursando la Licenciatura en Sistemas de la Información, dos la Licenciatura en Accidentología Vial y uno la Licenciatura en Bilogía.

 

El proyecto

Este Proyecto se construye en base a dos ejes. El primero considera a la educación como derecho humano. La Universidad pretende hacer efectivo el derecho a la educación de las personas que se encuentran privadas de su libertad. El segundo eje es la equidad. Plantear las mismas condiciones básicas, aportar las herramientas y recursos necesarios para que la educación allí brindada sea de un genuino valor sin minimizar la función educativa, sólo porque se encuentre en esta modalidad.

No se trata de una enseñanza distinta la que deben recibir quienes se encuentren privados de la libertad, sino que debe ser la misma que se imparte en todo el sistema, con iguales exigencias, calidad y objetivos.

Es una modalidad del régimen general de educación, como tal, requiere contemplar ciertas formalidades en su desarrollo, en la forma de implementación, pero no en sus contenidos (art. 17 Ley 26.206).

Esta iniciativa de la Facultad de Ciencia y Tecnología y el Área Educativa de la Unidad Penal Nº 1, articuladas por el Equipo Interdisciplinario de Orientación, posibilitará la generación de un ámbito adecuado que fortalezca el desarrollo académico de personas privadas de libertad, a partir de un marco de colaboración entre las instituciones involucradas, en un doble sentido: hacia adentro de cada institución, sensibilizar a sus distintos actores sobre la importancia e influencia positiva que generan los procesos educativos, y hacia fuera de ella, entender a la cooperación como estrategia de fortalecimiento e integración.

Admitiendo que el derecho a la educación integra los derechos humanos, se destaca la importancia de reconocer la modalidad de educación en contextos de encierro y los derechos a la misma de las personas privadas de la libertad.

De ese modo la educación, como acción de la sociedad y responsabilidad del Estado, significa el componente insoslayable de la construcción social, ya que ella tramita el abordaje de conocimientos, distribuye el capital cultural, socializa y asocia saberes.

La educación construye identidad, pertenencia y lazo en las sociedades humanas. Es un derecho que hace a la condición del ser humano, ya que a partir de ella se construye la pertenencia a la sociedad, a la palabra, a la tradición, al lenguaje, en definitiva a la transmisión y recreación de la cultura, esencial para la condición humana.

Por ello el derecho a la educación, está incluido no sólo en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, sino además en nuestra Constitución y numerosas leyes. “La educación será dirigida, no sólo para el pleno desarrollo de la personalidad humana, sino además para fortalecer el respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales.

 

Los destinatarios de este Proyecto son los internos de la Unidad Penal Nº 1 de la ciudad de Paraná, que se inscriban en las carreras de la FCYT. Los destinatarios de este Proyecto son los internos de la Unidad Penal Nº 1 de la ciudad de Paraná, que se inscriban en las carreras de la FCYT. Hasta el momento tenemos cuatro estudiantes en las carreras de Lic. en sistemas informáticos y un estudiante en Lic. en Biología, quienes han cursado y aprobado el curso propedéutico y se encuadran cursando materias especificas de sus carreras con docentes y tutores que dictan los contenidos acordados por el equipo de da cátedra.

Recursos Humanos Tutores: un tutor orientador, por cada carrera. La función de este será la de orientar el proceso académico (qué, cómo y cuándo rendir) y de nexo en las materias libres, entre los docentes de las mismas y los estudiantes (con qué programa, con cuál material, dónde ubicar el material, cuál es la metodología de examen que propone esa cátedra). La propuesta es solicitar una designación de tres horas para cada tutor orientador.

Docentes de la FCyT, aquí se contempla que las materias que se dicten en modalidad “intra- muros” sean anuales y común a todas las carreras elegidas (o a la mayoría), en concordancia a las materias que se dicten y a la carga horaria que estas tengan en los planes de estudio.