EL SECRETARIO DE EXTENSIÓN PARTICIPÓ DEL SEMINARIO QUE BRINDÓ EN PARANÁ EL MINISTRO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA, DR. LINO BARAÑAO

El Ministro de Ciencia y Tecnología de la Nación, Dr. Lino Barañao y el gobernador Sergio Urribarri presidieron el seminario-taller “La innovación como motor para el desarrollo local”, realizado este miércoles en Paraná. Se avanzó sobre la idea de adecuar el sistema universitario y científico al desarrollo de cadenas productivas locales y de esa forma verificar la inversión que la sociedad hace en la generación de conocimientos. El Secretario de Extensión de la Facultad, Lic. Norberto Muzachiodi participó del Seminario representando a la comunidad educativa de esta casa de estudios.

El gobernador Sergio Urribarri, la senadora nacional Blanca Osuna y el Ministro de Ciencia y Tecnología de la Nación, Lino Barañao, coincidieron en que es posible cambiar Paraná a partir de la generación de nuevos puestos de trabajo. “Tenemos recursos suficientes como para aspirar a objetivos ambiciosos para Paraná y es posible porque hay un modelo que genera un contexto propicio para el desarrollo”, sostuvo el mandatario, en el seminario-taller La innovación como motor para el desarrollo local, realizado este miércoles en Paraná.
En el seminario se avanzó sobre la idea de adecuar el sistema universitario y científico al desarrollo de cadenas productivas locales y de esa forma verificar la inversión que la sociedad hace en la generación de conocimientos. Se trata de destinar todo el esfuerzo a crear trabajo decente y de calidad, articulando ciencia y producción.
También se habló de la posibilidad de que Paraná pueda ser sede de Tecnopolis una vez que la megamuestra de ciencia y tecnología se clausure en Buenos Aires para que puedan concurrir miles de entrerrianos.
Al hacer uso de la palabra, Barañao destacó que actualmente “lo que está promoviendo la calidad de vida de las naciones es el acoplamiento virtuoso entre la generación de conocimiento y de riquezas”, aunque indicó que “por lo pronto, generación de riquezas no tienen connotaciones tan positivas en el ambiente universitario porque se asocia a la empresa con lucro ilimitado”.
“La universidad recibe fondos del Estado para producir conocimiento y es el sector productivo el que lo toma y lo convierte en bienes y servicios que llegan a la población. Sin este segundo componente la universidad se vería seriamente limitada”, continuó diciendo el funcionario, al tiempo que indicó que “ni el reconocimiento de los pares, que es lo que motiva a los científicos, ni la rentabilidad, que persiguen las empresas, garantiza el cumplimiento de la responsabilidad social. Y ahí es donde aparece el Estado para garantizar que las investigaciones tengan que ver con la solución de problemas sociales, con el incremento de la productividad y que la rentabilidad se de dentro de márgenes legales”.
Sostuvo que “deben estar articulados el sector científico, el empresarial y el Estado para crear nuevas cadenas productivas que generen trabajo en aquellos lugares donde no existe. Y eso es un desafío para todos”.Afirmó: “Hemos fortalecido el sistema científico, dando fuertes incentivos al sector productivo, promovido la constitución de consorcios públicos-privados en determinados sectores donde hay posibilidades concretas, pero ahora nos falta una nueva etapa: promover nuevas cadenas productivas, interactuando con los gobiernos provinciales y municipales”.
“En Paraná podemos hacer una primera experiencia exitosa porque todos los actores están dispuestos a promover el cambio que nos parece tan necesario”, sostuvo finalmente el funcionario nacional.

Entre Ríos en el contexto de desarrollo
Por su parte el Gobernador mencionó que al asumir jerarquizó el área de ciencia y tecnología y le asignó mayor presupuesto, casi en un 70 por ciento, Urribarri sostuvo que “hoy podemos soñar con cambiar la realidad en función de las condiciones que tenemos: recursos naturales y humanos excelentes”.
“Paraná está algo deprimida y encabeza desde hace un tiempo el triste ranking de la desocupación. Podemos cambiar esta situación porque hay un presente donde la innovación en materia tecnológica, en gestión empresarial y en gestión pública, genera un contexto propicio para que ello sea posible”, dijo Urribarri.
La senadora nacional Blanca Osuna dijo que este encuentro “tiene crucial importancia en esta etapa”. Esto porque, “educación, trabajo, producción, ciencia y tecnología son un puntual virtuoso, que efectivamente ha ayudado en esta etapa a la Nación y a la provincia, no sólo a generar fuentes laborales, sino que además han incorporado como elemento potente la equidad. La equidad en vistas al trabajo, a generar justamente la dignidad que da el empleo”.
“No es que queremos con esto quitarle envergadura al aporte científico y tecnológico para el desarrollo de las empresas, sino que nos preocupa y queremos aprovechar este encuentro para generar una convocatoria que en el tiempo tenga permanencia”, subrayó.
En el encuentro también participaron los ministros de Salud, Angel Giano; de Desarrollo Social, José Cáceres; de Planeamiento, Guillermo Federik, y de la Producción , Roberto Schunk, como asé también la secretaria General y de Relaciones Institucionales, Sigrid Kunath, y la titular de la Agencia de Ciencia, Tecnología e Innovación, Silvia Kupervaser, Mientras que la facultad estuvo representada por el Secretario de Extensión, Lic. Norberto Muzachiodi.

Fuente: Noticias Entrerios.gov.ar
Foto: FCyT