HACIA UNA LEY QUE GARANTICE EL ACCESO A LOS RECURSOS HÍDRICOS

 En Paraná, dio inicio el Ciclo de Foros Federales "Hablemos del Agua. Derecho Humano Universal", en cuyo marco se presentó el proyecto “Políticas Públicas Federales para el Acceso al Agua y el Saneamiento”. La iniciativa es impulsada por ENOHSA y FUTRASAFODE. La UADER, co-organizadora del evento, tuvo participación con la presencia del Rector en la apertura y dos docentes investigadores en el panel de oradores.

La Decana de la FCyT, Esp. Lic. Daniela Dans, participó de esta importante actividad, acompañada por los secretarios General, Esp. Abog. Juan Pablo Filipuzzi; Económico Financiero, Cr. Ivan Maffey; de Extensión, Abog. Ariel Yust Weber; y de Investigación y Posgrado, Dra. Pamela Zamboni; docentes, directores de carrera e investigadores, especializados en la problemática. El Dr. Mario Nudelman, director del CEGELAH, conformó la mesa de especialistas.
 
Bajo la consigna «Hablemos del Agua. Derecho Humano Universal», tuvo su primer capítulo en Entre Ríos el Ciclo de Foros Federales impulsado en forma conjunta por el Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSA) -dependiente del Ministerio de Obras Públicas de la Nación- y la Fundación de los Trabajadores Sanitaristas para la Formación y el Desarrollo (FUTRASAFODE).

La actividad, co-organizada en este inicio por la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER), se desarrolló el lunes 18 de octubre en el Centro Provincial de Convenciones (CPC) de Paraná, donde se dieron cita diversas autoridades, panelistas e invitados/as especiales. Asimismo, se pudo seguir el foro por transmisión vía streaming.

En este marco, fue presentado el Proyecto Políticas Públicas Federales para el Acceso al Agua y el Saneamiento, como acción inicial de un programa de investigación, innovación y transferencia que desarrollan en forma conjunta ENOHSA y FUTRASAFODE, cuyo propósito central es trabajar en base al derecho humano universal de acceso a los recursos hídricos, impulsando una ley en tal sentido.

El Ciclo de Foros Federales garantizará espacios de diálogo para incentivar la participación ciudadana, la intervención colaborativa, el intercambio de experiencias territoriales, conocimientos, prácticas y soluciones en materia de agua y saneamiento. A este cometido se suma especialmente el Instituto Universitario del Agua y el Saneamiento (IUAS), un ámbito formativo trazado desde el Sindicato Gran Buenos Aires de Trabajadores de Obras Sanitarias (SGBATOS).

Apertura

La bienvenida del foro en Paraná estuvo a cargo del titular del ENOHSA, Enrique Cresto, quien mediante una minuciosa exposición dio cuenta del trabajo que viene realizando el organismo a su cargo y de la visión estratégica para lograr mejoras en cuanto al acceso a los recursos hídricos.

«Nuestra función es contribuir a que se terminen las asimetrías y brindar soluciones para las 8 millones de personas sin agua y 14 millones sin cloacas que hoy hay en Argentina«, indicó Cresto, quien repasó antecedentes como el fondo sojero «primer impuesto aduanero que se coparticipaba y permitía a los municipios financiar parte de sus obras«; y destacó la encíclica del Papa Francisco, Laudato si´, la cual «tenemos que transformar en política pública para garantizar el acceso universal al agua y el saneamiento«.

El funcionario también valoró la puesta en marcha del Consejo Federal de Agua y Saneamiento, donde el ENOHSA trabaja junto a los gobernadores para determinar las obras que se realizan y en cuyo marco «pudimos hacer un relevamiento que nos permita alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sustentable 2030, sabiendo que la inversión que hace falta en todo el país es de 22 mil millones de dólares«. En esta línea, Cresto puso de relieve la decisión del Presidente de la Nación de «aumentar en un mil por ciento el presupuesto del Ente, el cual ya lo ejecutamos en su totalidad a mitad de año«.

Asimismo, manifestó que «tenemos que dedicarle tiempo a estas cuestiones estructurales, a la planificación y la estrategia, para transformar las políticas de gobierno en políticas de Estado (…) Este foro puede quedar en la historia como otros que culminan con la aprobación de una ley, porque no tengo dudas que si se logran los consensos necesarios, una vez que el proyecto ingrese al Congreso tendrá rápida aprobación, ya que estamos hablando de un derecho que hace que las personas puedan ejercer otros derechos«.

Cerró expresando que «el gran desafío es combatir la pobreza estructural con el pilar fundamental de que las familias tengan agua y cloacas«.

Obras y concientización

En la apertura también tomó la palabra el Rector de UADER, Luciano Filipuzzi, quien agradeció a ENOHSA y FUTRASAFODE «por habernos elegido para realizar este primer foro, que puede marcar un antes y un después en la temática«.

«El agua es la agenda del futuro cercano, siempre fue un recurso esencial y estratégico, pero lo será más aún y tenemos que dar el debate sobre su cuidado y su uso, es fundamental«, señaló el Rector.

Al repasar una reciente experiencia extensionista junto a la Municipalidad de Paraná, de limpieza del arroyo Las Viejas (con un importante grado de contaminación y descuido por parte de la población), Filipuzzi puso énfasis en «poder pensar una ley federal que regule y que ayude a mejorar la infraestructura y las obras en torno al agua, pero además que tenga en cuenta estratégicamente la concientización«.

«De los estudios y las investigaciones que podamos realizar depende el futuro que le dejaremos a nuestros hijos, por eso es bueno que este proyecto se trabaje en este tipo de espacios (…) En la Universidad estamos acostumbrados a debatir todo, pero no siempre ocurre en el ámbito de las leyes; es el camino más difícil pero termina siendo el más fructífero«, celebró.

En tanto, la Vicegobernadora, María Laura Stratta, coincidió en destacar «estos espacios de reflexión y escucha, pues las mejores leyes son el fruto de un debate que se genera en el territorio«.

La mandataria también mencionó a «Laudato si´», a través de la cual «el Papa nos invita a cuidar la casa común y este debate no es para mañana, es hoy, y la dirigencia política, la academia y las organizaciones sociales tenemos que darlo de manera seria, para mitigar los impactos negativos del cambio climático«.

Sobre la ley federal que ha de impulsarse, Stratta enfatizó en que «debe apuntar a revertir las desigualdades en el acceso al agua y que los fondos para obras estén garantizados«. Y finalizó anhelando «que siempre encontremos los acuerdos para construir una provincia y una Argentina más justa, más igualitaria«.

El Intendente de Paraná, Adán Bahl, también tuvo su intervención: «Felicito a los organizadores del foro porque han logrado detectar que es necesaria una ley federal para administrar este recurso tan importante en la vida de las personas y darle sustentabilidad«.

El mandatario municipal valoró «la perspectiva federal de este encuentro, ya que es la mejor práctica en democracia para alcanzar los mejores resultados«. E hizo mención a la acción conjunta de Paraná con Nación y Provincia, «para desempolvar un viejo plan de agua y ponerlo en marcha, superando incluso este momento muy complicado en cuanto a la bajante del río«.

Bahl coincidió con la apreciación del Rector de UADER respecto al trabajo que hay que hacer para concientizar a la ciudadanía y dijo estar «convencido de que la articulación es la base fundamental para garantizar un acceso al agua de calidad para las generaciones futuras«.

Financiamiento para comunas

Aprovechando la ocasión, previo al comienzo del foro se firmaron convenios de financiamiento entre el ENOHSA y diversas comunas entrerrianas, correspondientes a obras de redes cloacales y de distribución de agua potable. Cresto formalizó la entrega de esos aportes, cuyo monto total asciende a casi $200 millones, a Estación Sosa, Echagüe, Valle María, Las Cuevas, Aldea Asunción y Puerto Curtiembre. Rubricó los convenios la Vicegobernadora.

Luego del momento de apertura, se desarrolló un panel de oradores/as, el cual fue moderado por el Rector del IUAS, Luis Liberman. En este espacio participaron los docentes investigadores de UADER, Pablo Húmpola (Facultad de Ciencias de la Vida y la Salud) y Mario Nudelman (Facultad de Ciencia y Tecnología). Además, hicieron sus aportes Claudia Monjo (Intendenta de Villaguay), José Luis Lingeri (FUTRASAFODE-SGBATOS), Judith Domínguez (CEDUA, México) y Horacio Enríquez (Fundación Eco Urbano de Paraná).

Fuente: Secretaría de Comunicación UADER.