LA FACULTAD PARTICIPA DE UN CONGRESO NACIONAL DE EXTENSIÓN

Con la presentación de tres trabajos del área de Extensión, la Facultad de Ciencia y Tecnología participa desde el miércoles 20 al viernes 22 del corriente mes del III Congreso Nacional de Extensión Universitaria que se desarrolla en la ciudad de Santa Fe.

El Coro de la Facultad, el Proyecto de Informática Educativa y el Seminario de Metodología de la Investigación son las acciones que desde la Secretaría de Extensión, bajo la responsabilidad del Lic. Norberto Muzzachiodi, se exponen en forma de póster en este importantísimo Congreso que reúne extensionistas de todo el país.
Bajo el la consigna “La Integración, Extensión, Docencia e Investigación. Desafíos para el desarrollo” los participantes del Congreso en la ciudad vecina comparten tres días de intensos trabajos en comisiones para debatir los aspectos que incumben directamente la labor de la extensión en las universidades argentinas.
En este sentido, la Prof. Raquel Abud, la Lic. Silvia Aranguren y la Psicopedagoga Adelina Ale (quien disertó junto al Lic. Muzzachiodi ssobre una ponencia de su trabajo) –integrantes todas del cuerpo docente y la Secretaría de Extensión de la Facultad- representan la casa de altos estudios de la Universidad Autónoma de Entre Ríos.
 
 
Los resúmenes
 
Lo siguientes son los resúmenes y pósters  que los docentes presentan en Santa Fe:
 
III CONGRESO NACIONAL DE EXTENSION UNIVERSITARIA
EJE TEMÁTICO: 3. Extensión, docencia e investigación. Integración para el desarrollo social
TITULO: Coro Facultad de Ciencia y Tecnología
Autores: Abud, Raquel; Muzzachiodi, Norberto
Procedencia de los autores: Entre Ríos         Modalidad: Poster
Referencia Institucional. Secretaria de Extensión. Facultad de Ciencia y Tecnología. Universidad Autónoma de Entre Ríos.
Persona de Contacto: Norberto Muzzachiodi Secretario de Extensión
Mail: fcyt_extension@uader.edu.ar Teléfono: 0343-4975141 interno 37
 
El área de Cultura surge con la creación de la Facultad de Ciencia y Tecnología. Universidad Autónoma de Entre Ríos, como uno se sus pilares trascendentes de articulación Universidad – Sociedad, siendo los objetivos centrales difundir, relacionar, ayudar a comprender y valorar el significado de las diversas manifestaciones de la cultura en el ámbito universitario, como también aquellas que se generan en la interacción con la comunidad y los sectores sociales con los que se relaciona, con el fin de articular el saber popular con el saber académico y defender nuestra identidad cultural… De esta manera se fomentan las actividades artísticas y culturales de los integrantes de la comunidad académica de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UADER, brindándoles asistencia y espacios de promoción y difusión. Asimismo se fortalecen y difunden las expresiones populares del arte como facilitadores del desarrollo del pensamiento crítico y de las prácticas democráticas. Para ello se han establecido alianzas estratégicas con otros sectores de la comunidad, universidades, instituciones, empresas, fundaciones, etc, integrando redes que favorezcan el acceso de la población a las diversas producciones culturales, ampliando y creando nuevos circuitos de comunicación. En buena medida, el camino consiste en construir los espacios, generar las posibilidades desde una visión de mundo integradora, inclusiva, plural y democrática, garante y respetuosa de los derechos humanos y la memoria, que nuclee, que reúna, que posibilite. Ése es el desafío.
El Coro de la Facultad de Ciencia y Tecnología fue creado para brindar a la comunidad institucional un espacio de encuentro en donde la música y el canto coral sean un excelente pretexto para compartir un momento ameno, distendido y de crecimiento personal, tanto a nivel musical como humano. La música es un lenguaje y como tal puede ejercitarse. Esta frase, de uso común en numerosos tratados, trae unida una importante consecuencia: la música como lenguaje favorece la comunicación y la expresión humana, la creatividad y la imaginación, y por ello es determinante en la formación de la personalidad y en el avance de las relaciones entre los seres y su sociabilidad. Por tanto las personas que participan del fenómeno musical desarrollan más ampliamente el sentido social, el lenguaje, la capacidad psicomotriz y la percepción auditiva, entre otras capacidades. Está destinado a alumnos, graduados, docentes, no docentes y jubilados, quienes habitualmente no comparten actividades de conjunto más allá de las meras tareas específicas. Los coreutas durante los ensayos son guiados en técnica vocal, nociones de lectura musical y análisis formal de las obras, tendiendo a que al finalizar cada ensayo sientan que además de gratificarse han alcanzado la construcción de un tema o una parte con estructura propia integrante de una obra mayor. Se organizan y participan en conciertos y encuentros corales, diferentes formas de exponer el trabajo realizado e inmejorables situaciones para capitalizar una experiencia esencial en el crecimiento coral.
 
 
 
III CONGRESO NACIONAL DE EXTENSION UNIVERSITARIA
EJE TEMÁTICO: 3. Extensión, docencia e investigación. Integración para el desarrollo social
TITULO: Proyecto Informática Educativa
Autores: Aranguren, Silvia Mónica; Muzzachiodi, Norberto
Procedencia de los autores: Entre Ríos         Modalidad: Poster
Referencia Institucional. Secretaria de Extensión. Facultad de Ciencia y Tecnología. Universidad Autónoma de Entre Ríos.
Persona de Contacto: Norberto Muzzachiodi Secretario de Extensión
Mail: fcyt_extension@uader.edu.ar Teléfono: 0343-4975141 interno 37
 
Las articulaciones con la sociedad entrerriana en la cual se inserta la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad Autónoma de Entre Ríos genera interacción entre acciones y fines institucionales con la comunidad, lo que involucra acciones específicas, que incluyen en otras, la atención de demandas de distintos niveles educativos generadas luego de la firma de un Convenio con el Consejo General de Educación y la Universidad en el año 2005. Las solicitudes tramitadas por autoridades educativas ante la Facultad, una vez analizadas y aprobadas, conducen a la firma de una Acta Complementaria entre las partes, en las cuáles se fijan las los responsables y pautas de trabajo para llevar a cabo la articulación, y al desarrollo del proyecto específico para cada caso entre la Cátedra y el Área Capacitación de la Secretaria que culmina con el dictado de una Resolución aprobatoria de la acción para validarla. De esta forma los requerimientos de apoyo para la puesta en funcionamiento de laboratorios de informática provenientes de programas nacionales, apoyaturas de enseñanza de software educativo a docentes y capacitaciones específicas se articulan desde la Secretaría de Extensión a través de la cátedra de Informática Educativa optativa del cuarto año del ciclo de licenciatura, permitiendo la inserción de alumnos de las carreras de Analista de Sistemas y Licenciatura en Sistemas Informáticos en acciones concretas vinculadas a su especialidad. Este proyecto posibilitó a treinta seis alumnos que cursan la cátedra Informática Educativa durante el año lectivo 2008 poder realizar prácticas de laboratorio y además crear actividades con software abierto para los distintos niveles; Inicial, Primario, Secundario y Especial; como asimismo capacitación constante a los docentes, personal administrativo y directivo de las Escuelas. Actualmente se está trabajando en más de cinco escuelas de la ciudad de Paraná; como ser en Soldados de Malvinas, Las Heras, William Morris, Pueyrredón, Terán, Hospital Roballos, Agencia de la Mujer, Municipalidad de Paraná; en muchas de ellas en ambos turnos (mañana y tarde) contando con más de 30 alumnos al servicio de los niños, docentes y autoridades en el buen uso de la tecnología y muchas veces en el mantenimiento de la sala de informática e instalación de programas educativos. Es imprescindible emplear una metodología de enseñanza adecuada que facilite el aprendizaje de programas informáticos a los niños y sobre todo vincular las áreas curriculares con la Informática. Asimismo, la complejidad y variedad de necesidades de los alumnos requiere de estrategias diversas, innovadoras y ricas en estímulos sensoriales por lo que el uso de la PC como herramienta de enseñanza y aprendizaje tiene una significativa presencia. Por el sentido que adquieren en los tiempos de hoy, “las Nuevas Tecnologías se presentan como eje transversal en la propuesta curricular, entendiendo la disparidad de lenguajes, las nuevas prácticas de alfabetización (mediática, digital, electrónica) que hacen referencia a la capacidad de leer y escribir distintos tipos de textos, signos, artefactos, matices e imágenes a través de las cuales nos vinculamos y comprometemos con la sociedad en un sentido amplio”[1]. La utilización de software educativo multimedial de todas las áreas curriculares posibilita al niño mayores herramientas en la comunicación y en la enseñanza y aprendizaje “motivado”; ya que al interactuar con software educativo se los motiva y esto es lo que permite que establezcan una comunicación y un aprendizaje significativo.
 
 
III CONGRESO NACIONAL DE EXTENSION UNIVERSITARIA
EJE TEMÁTICO: Ciencia, Tecnología y Sociedad. La investigación orientada a problemas socialmente relevantes
TITULO: Gestión participativa en Extensión. Capacitación en Metodología de Investigación para Docentes de la Provincia de Entre Ríos.
Autores: Ale Adelina Emilia Ester, Muzzachiodi, Norberto
Procedencia de los autores: Entre Ríos         Modalidad: Poster
Referencia Institucional. Secretaria de Extensión. Facultad de Ciencia y Tecnología. Universidad Autónoma de Entre Ríos.
Persona de Contacto: Norberto Muzzachiodi Secretario de Extensión
Mail: fcyt_extension@uader.edu.ar Teléfono: 0343-4975141 interno 37
 
La peculiar historia de creación de la Universidad Autónoma de Entre Ríos la posiciona en territorios de disputas, consenso y acuerdos; como universidad pública, vinculándose al campo social y tecnológico; en una doble hermenéutica que implica la participación de actores sociales y académicos; propiciando espacios de participación comunitaria, con amplia distribución territorial. El área de Capacitación surge con la creación de la Secretaría de Extensión como uno se sus pilares trascendentes de articulación Universidad – Sociedad, buscando revalorizar la Extensión Universitaria porque es un modelo de transferencia de conocimiento a sociedad que, promovida adecuadamente, además de resolver necesidades concretas, atenúa problemas estructurales del sector CyT como autonomía tecnológica, vinculación interinstitucional y emigración de RRHH, entre otros. La gestión abre las puertas de la Universidad “tradicional” y sale al encuentro de la sociedad, para construir un conocimiento compartido entre la comunidad y la Universidad; con el propósito de generar el intercambio mutuo a fin de trazar líneas comunes de acción. Esto significa generar espacios de mayor articulación, concibiendo el aprendizaje como una construcción dinámica del conocimiento donde las acciones interdisciplinarias articulan prácticas de docencia, extensión e investigación. Dentro de este paradigma la Facultad de Ciencia y Tecnología firmó acuerdos de cooperación con el Área de Planeamiento Educativo del Consejo General de Educación (CGE) de la provincia de Entre Ríos para capacitar a docentes de distintos niveles educativos en cuatro sedes distribuidas estratégicamente en el territorio provincial, mediante la ejecución del Proyecto “Metodología de la investigación: formulación y desarrollo de proyectos a partir del aula”. El Área de Capacitación de la Facultad de Ciencia y Tecnología fue la responsable de la convocatoria, selección, y tramitaciones de Resoluciones pertinentes para conformar un equipo de 19 docentes especialistas en Metodología de investigación en Áreas disciplinares de Ciencias Sociales y Ciencias Naturales, apostando a la alfabetización científica. Trabajamos con el objetivo de estimular la actitud científica y el espíritu crítico en el ámbito de las escuelas entrerrianas, mediante el fortalecimiento de lineamientos teóricos, epistemológicos y metodológicos de los docentes. Este proyecto lleva tres años de ejecución habiendo iniciado sus acciones en el año 2007 y continúa. Con aportes de las Direcciones Departamentales de Escuelas (DDE) de las ciudades y el trabajo conjunto con la Coordinación de Actividades Científicas y Técnicas Extraescolares, dependiente de la Dirección de Planeamiento Educativo del CGE; se ha cubierto el 90% de las cabeceras departamentales de la provincia de Entre Ríos, previéndose nuevas acciones para el año 2009. Bajo la modalidad de Seminario Taller con una carga horaria de 8 horas diarias en seis encuentros por cuatrimestre; en el año 2008 se capacitaron 411 docentes inscriptos habiendo aprobado 245 con la presentación de un trabajo final, que implicó la formulación de un proyecto de investigación y defensa. Algunos datos cuantitativos dan cuenta del trabajo en campo realizado, resultan en 113 proyectos presentados y evaluados en Ciencias Naturales y Sociales, con el primer cuatrimestre con aprobación de 45 proyectos de Cs. Naturales y 61 proyectos de Cs. Sociales, mientras que en el segundo cuatrimestre se aprobaron 69 proyectos de Cs Naturales y 52 proyectos de Cs Sociales. Los datos muestran que el registro promedio de equidad en la producción de proyectos, lo que implica un impacto altamente satisfactorio en la transmisión y contracción de saberes compartidos.
 
 


[1]Lineamientos Preliminares para el Diseño Curricular del Ciclo Básico Común de la Escuela Secundaria de Entre Ríos – Enero de 2009