MES DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA: CEREGEO

Durante el mes de septiembre, en el que se realizan a nivel nacional diferentes acciones de divulgación de los aportes científicos y tecnológicos, compartimos una serie de notas vinculadas a algunas de las Unidades de Investigación de la Facultad de Ciencia y Tecnología. La cuarta y última de estas entregas está centrada en el Centro Regional de Geomática, con funcionamiento en las sede Oro Verde de la FCyT y Diamante (CICyTTP-CONICET Diamante – UADER-Prov. de Entre Ríos).

Las Unidades de Investigación (UI) son espacios reconocidos como Institutos, Centros y/o Laboratorios, creados para el crecimiento científico y técnico en el ámbito de la FCyT, que contribuyen al desarrollo sustentable de la provincia y la región. Están estrechamente vinculados a la propuesta académica de la casa de estudios, integrando docentes, investigadores/as, estudiantes, egresados/as y profesionales externos.

En el caso del Centro Regional de Geomática (CEREGeo) desde su origen tiene como misión conformar un grupo de trabajo que aborde temas de interés regional. Creado en el año 2007, comenzó a funcionar con un grupo reducido de docentes. “La mayoría sin posgrado o recién comenzando, hoy tenemos seis doctores/as y 4 magisters, categorizados en el Sistema de Incentivo a Docentes Investigadores de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU-ME)”, comenta su Director, el Mg. Esp. Ing. Fernando Tentor (UADER – UTN).

Encabezado por Walter Sione, el equipo de esta UI está conformado actualmente por el Dr. Walter Sione (en Licencia por su cargo como Secretario de Ciencia y Técnica de la UADER); el Dr. Pablo Aceñolaza (CONICET-UADER); el Dr. Héctor F. Del Valle (CONICET-USJB-UADER); el Dr. Francisco Maldonado (UADER); la Dra. Pamela Zamboni (UADER); la Dra. Estela Rodriguez (CICyTTP-CONICET-UADER); el Mg. Ing. Pablo Fontanini (UADER); la Lic. Noelí Baeza (UADER); el Lic. Santiago Diaz (UADER); el Mg. Francisco Viva Mayer. (CONICET – UADER/FCYT); la Mg. Virginia Piani (CICyTTP-CONICET-UADER); y la Lic. Laura Santoni (CONICET-UADER/FCYT). Se suman a esta estructura los tesistas, becarios, adscriptos y colaboradores.

Los cambios de uso y cobertura del suelo, la pérdida de ecosistemas nativos, los incendios en ambientes de isla, el análisis de riesgo urbano/rural, las aplicaciones de SIG en planificación estratégica, el ordenamiento territorial, el manejo de áreas naturales son algunas de las líneas de trabajo que se abordan desde el CEREGeo desde una perspectiva interdisciplinaria. En relación a estas temáticas y la importancia de que la universidad pública investigue en torno a ellas, Tentor manifiesta que “la universidad tiene como rol fundamental la docencia, la investigación y la extensión; y debe formar profesionales críticos que propongan nuevas formas sustentables para relacionarse con el ambiente”.

En este sentido, el CEREGeo realiza investigación, docencia y transferencia de tecnología para la región y el país. Algunas de las actividades que lleva adelante son la formación de recursos humanos a nivel de grado y posgrado en el área de Geomática con la Maestría en Geomática Aplicada a la Gestión de Riesgos Ambientales, integrantes de la UI realizan docencia a nivel de grado y posgrado en Teledetección y Sistemas de Información Geográfica, participan como jurados/evaluadores/asesores de becarios y tesistas en carreras de grado y posgrado, comisiones de expertos y en proyectos de investigación (actualmente en el marco del CEREGeo hay dos becas CONICET Tipo I y una beca posdoctoral y tres Trabajos Finales de Maestría en curso). Asimismo se llevan adelante proyectos de investigación que cuentan con financiamiento de UADER y organismos de Ciencia y Técnica nacionales; se participa de redes temáticas y se cuenta con publicaciones de artículos en libros y revistas arbitradas e indexadas. Como parte de estos procesos, se han presentado resultados en eventos científicos nacionales e internacionales.

Al interior de la FCyT, el Centro se vincula específicamente con la Licenciatura en Biología, la Licenciatura en Producción Agropecuaria, el Profesorado de Biología, la Licenciatura en Sistemas de Información, la Licenciatura en Accidentología Vial, la Licenciatura en Gestión Ambiental, abarcando las sedes de Oro Verde, Diamante, Villaguay y Gualeguaychú. Además, ha estado involucrado en los procesos de acreditación de carreras de la Licenciatura en Biología y la Licenciatura en Sistemas de Información.

En relación al vínculo con la comunidad a través de la articulación con organizaciones y organismos externos, desde el CEREGeo se han coordinado actividades con diferentes instituciones nacionales, provinciales, municipales, ONG’s y privados. “Las acciones han estado relacionadas mayormente a la capacitación de diferentes actores, como también a la asesoría e implementación de tecnologías de análisis de datos especializados. Trabajamos para producir información que permita a los responsables de diferentes áreas tomar mejores decisiones”, detalla Tentor.