MIEMBRO DE LA AGENCIA ESPACIAL EUROPEA DICTÓ UN CURSO PARA LOS MAESTRANDOS DE LA FACULTAD

El físico italiano y funcionario de la ESA, Maurizio Fea llegó a Diamante invitado por el comité académico de la Maestría en Geomática de la Facultad. En el centro de investigaciones CICyTTP-CONICET dictó un curso para los maestrandos. “Los satélites son hoy un sistema fundamental para conocer y estudiar la tierra o el espacio y sus modificaciones” manifestó en diálogo con el área de comunicación al tiempo que destacó la integración del conocimiento que se da en el ámbito de la Facultad y adelantó que nuestro país lanzará el próximo año el radar más avanzado en materia de tecnología del mundo.

 Los viajes de vinculación científica y representación de la ESA trajeron por primera vez a Maurizio Fea a la Argentina en 1992. En ese momento estaba a cargo de una misión espacial satelital, la primera en el mundo en tener un radar a bordo de un satélite y debía promover el uso de esos datos para el desarrollo de políticas medioambientales. Se vinculó con científicos y expertos, hoy convertidos en amigos los que hicieron que sus visitas fueran asiduas.

– En mi primer visita a la CONAE (Comisión Nacional de Actividades Espaciales) conocí a Walter (en referencia al Dr. Sione, Director de la Maestría) –explica el físico nacido en Roma -, comenzamos a trabajar en distintos proyectos sobre todo de formación y capacitación con especial interés en la Asociación entre científicos para trabajar con información ambiental y ahora Walter me invita a participar de este encuentro con los profesionales que están cursando la Maestría, lo que resulta muy significativo para el intercambio de información.

– ¿Cuándo comenzó a trabajar en la Agencia Espacial Europea?
-Comencé el 1978, en ese momento integraba el servicio meteorológico italiano y desde la ESA convocaron a concurso porque necesitaban experto en imágenes satelitales para la meteorología ya que pondrían en órbita el un satélite geo-estacionario para meteorología. Ocho años más tarde quedé a cargo del seguimiento de los datos generados, precisamente de la interfaz entre el espacio y el usuario final – declaró en su “romañol” (bautismo que le da a la mezcla de su lengua natal con el castellano) y agregó – quienes integramos la comunidad científica tenemos una tarea fundamental: demostrar que es útil tener un “pedazo de hierro” que pueda proporcionar datos de estudio y monitorear el medio ambiente.

Para Fea los satélites son un “pedazo de hierro en el espacio”; pero su definición no es despectiva ni desacredita aquel invento, por el contrario considera esencial para los científicos y política internacional la información y los datos que proporcionan los satélites que orbitan la tierra y los confines del sistema solar a la hora de la toma de decisiones.

– ¿Cuál es el nivel de avance y desarrollo en materia satelital?
-Los satélites son hoy un sistema fundamental para conocer y estudiar la tierra o el espacio y sus modificaciones. Vuelan alrededor de la tierra, proporcionando datos de primera calidad sobre todo lo que sucede en la tierra en materia de medio ambiente. Hoy destacamos la colaboración internacional y la integración de datos. El usuario final, el científico o los tomadores de decisiones pueden acceder a información integrada provenientes de distintas fuertes o satélites, algo que resultaba impensado.

-¿Porqué se liberaron los datos a los usuarios? ¿El acceso masivo a las nuevas tecnologías influyó en este acceso libre que existe sobre esos datos?
-Más que el uso de las nuevas tecnologías, lo que influyó en este cambio han sido las experiencias en términos de proyectos, es por la validación del dato, es decir poco a poco se nace la necesidad de operarlos con continuidad y no solo en una misión una vez al año y esa estrategia ha sido vencedora. Hoy tenemos una cobertura total de la tierra, hay que comprender y proporcionar datos para hacerse de la información de necesaria, por ejemplo cuanto afectó un incendio forestal.

– Esa información es posterior a los hechos, ¿no se puede utilizar para prevenir?
-No, no es esa la tarea de los satélites, pero la cultura satelital y los datos que se cumularon en los últimos 40 años, hace que uno pueda simular situaciones de emergencia antes que sucedan.

-Usted tiene 30 años de experiencia en imágenes satelitales, ¿cuáles son los cambios más significativos que observa en ese tiempo?
– El cambio más importante es el desarrollo de tecnología que nos permite ver con detalles, que años atrás no teníamos, sean detalles de calidad de agua, tipo decultivos, entre otros; tenemos herramientas para monitorearlos de manera específica.

-¿Cómo ve la inserción de la Maestría en Geomática en el contexto actual?
-La parte significativa es la integración del conocimiento, no podemos trabajar en un solo tema, sobre todo en materia medioambientales, para que un evento se comprenda debemos tener miradas integrales y la maestría es fundamental para dar los elementos necesarios para aprovechar al máximo la información satelital.

-¿Cuál es su análisis sobre las políticas públicas de la Argentina sobre actividades espaciales?
-La argentina tiene una posición de primera clase en material de actividades y tecnología espacial, no solo ha desarrollado satélites, ahora está culminando el radar SAOCOM cuando esté en el espacio el año que viene será uno de los más avanzados que existirán. Argentina ya tiene una posición destacada en el mundo, tienen una red de conocimiento muy importante y considero que a nivel político se debe fomentar y seguir apoyando la actividad, para que la población civil y los propios investigadores sean motivados y la motivación llega cuando se tiene éxito; cuando se realiza promoción y propaganda para que la gente comprenda la importancia y que se sigan sosteniendo estos espacios –dijo el experto señalando con su mano la mesa donde lo aguardaban los investigadores de nuestra Facultad – para la educación para el uso de las imágenes. No hay otra vía para intentar mitigar los cambios climáticos que se están produciendo que no sea con más desarrollo e integración.

– Usted ya está jubilado de la ESA pero sigue formando y capacitando en estos temas específicos, ¿se imagina haciendo otra cosa?
-No, para nada, la integración de la información a la que hemos llegado nos permite sacar datos útiles sobre todo para la toma de decisiones a nivel político, para tomar decisiones que generen el bienestar de toda la población, entonces me agrada ser físico de formación y estar trabajando en estos temas, es verdaderamente una campaña educativa muy útil.

Acerca de la maestría
Con más de 20 participantes provenientes de distintas partes del país, Venezuela y Paraguay, la Maestría en Geomática Aplicada a la gestión de riesgos ambientales de la FCyT transita su octavo curso con éxito.
El proyecto de Carrera de Maestría, con un perfil profesional, se ajusta a la visión institucional de la UADER y proporcionará una oferta académica innovadora para profesionales de la región y el país. Representa una valiosa contribución de nuestra comunidad académica por brindar una oferta de capacitación en posgrado en un tema tan relevante y sin oferta similar en el ámbito del CPRES correspondiente.
Más información en: http://maestriageomatica.org/

Acerca de la Agencia Espacial Europea:
La Agencia Espacial Europea (ESA) proporciona la puerta de Europa al espacio.
ESA es una organización intergubernamental, creado en 1975, con la misión de dar forma al desarrollo de la capacidad espacial europea y garantizar que la inversión en el espacio ofrece beneficios a los ciudadanos de Europa y del mundo.
Mediante la coordinación de los recursos financieros e intelectuales de sus miembros, la ESA puede llevar a cabo programas y actividades mucho más allá del alcance de cualquier país europeo.
ESA desarrolla las instalaciones lanzadores, vehículos espaciales y terrestres necesarios para mantener a Europa en la vanguardia de las actividades espaciales mundiales.
Hoy en día, se desarrolla y lanza satélites para la observación de la Tierra, la navegación, las telecomunicaciones y la astronomía, envía sondas a los confines del Sistema Solar y coopera en la exploración humana del espacio.
Fuente: www.esa.int