MUESTRA FINAL DE INVESTIGACIONES SOBRE EL TRÁNSITO EN PARANÁ

 Como cierre de las acciones realizadas este año académico, desde la Licenciatura en Accidentología Vial se realizó una muestra en la Sede donde se dicta la Carrera. La problemática de los choques a las punteras en Av. Ramírez y las motocicletas fueron objeto de dos investigaciones que realizaron los estudiantes de 3er y 4to año la carrera que se expusieron.

En el patio de la Sede Paraná Escuela Santa Fe de la Facultad se presentaron dos trabajos de investigación realizado por alumnos de Licenciatura en Accidentología Vial. Esta acción se enmarca en lo que fue denominado por el Director de la Carrera, como un “Encuentro para el estudio, discusión y reflexión sobre el tránsito”. Acompañó esta presentación el Secretario de Investigación Ing. Fernando Tentor y la Subsecretaria Académica Prof. Isabel Torrigiani, docentes, alumnos y personas relacionadas a la labor en referencia a lo que hace a la Accidentología Vial
La Lic. Luciana Jacobi coordinó las actividades con su grupo de alumnos para abordar la problemática de las “punteras” ubicadas en calle Ramírez. En tanto que el Profesor Lic. Eduardo Acosta con otro grupo de estudiantes, desarrollaron una amplia investigación referida a lo que acontece en nuestra ciudad en referencia a las motocicletas, el uso de los elementos de seguridad por parte de los conductores y el transporte de personas en especial lo que acontece con el transporte de niños como acompañantes.
PROYECTO DE CATEDRA: “PROBLEMÁTICA DE TRANSITO: ANALISIS DEL RIESGO EN MOTOCICLETAS”: Esta temática fue abordada por los alumnos: Daniela Aguiar; Nair Beltramino; Elisabet Boidi; Andrés Borghello; Patricia Brignoni; Ana Elle; Antonella Gauna; Rodrigo Magallán; Celeste Sanchez; Ramiro Spraut; Guillermo Colombini; José Pavelloti; Angel Retamar; Pablo Mariani.
Esta actividad fue desarrollada en conjunto con los alumnos que cursan la carrera de Licenciatura en Accidentología Vial en la Unidad Penal Nº 1 de nuestra ciudad.
Se realizaron 2176 observaciones de motocicletas en cuatro zonas características de nuestra ciudad con los siguientes parámetros tenidos en cuenta para la medición : Ciudad de Paraná. 4 Esquinas semaforizadas. Zonas micro y macrocéntricas. Horarios de 16:00 a 17:00 horas. Días hábiles.
Algunos resultados :
63% de los observados no llevaban casco puesto. El 84% eran varones y de ellos el 65% no llevaban el casco puesto al momento de la observación
El 26% de las motocicletas observadas llevaban acompañante. De ellos el 88% no llevaban casco. Un dato importante también es que de esos acompañantes el 35% eran menores y de estos menores un 80% no llevaba casco puesto.
En cuanto a las infracciones observadas podemos decir que se observaron 2682 infracciones y de las mismas el 59% eran por “Circular sin espejos reglamentarios”; un 46% “por no llevar patente”; por “Detenerse sobre la senda peatonal” un 14 %; en tanto que “Cruzar el semáforo en rojo “un 5 % de las observaciones.
Acompañó el desarrollo de esta investigación la elaboración de una encuesta con preguntas abiertas y cerradas en las cuales se consideró el aspecto sociodemográfico de los conductores de motocicletas, los aspectos de movilidad, una autocalificación como conductores de motocicletas, como así también reconocer a través de la encuesta ciertos “hábitos” en la conducción, el conocimiento de la norma, datos sobre la accidentalidad de los conductores de las mismas y valorar sus opiniones acerca del tránsito de motocicletas y en general en nuestra ciudad de Paraná.
Preguntas que se realizaron para reconocer el grado de conocimiento sobre la Ley Nacional de Transito fueron:
¿A qué velocidad se debe transitar en calles en motocicletas? De los cuales sólo el 59 % respondió correctamente.
¿Cuál es la concentración máxima de alcohol en sangre permitida para circular en motocicletas? Un 54 % respondió correctamente.
Lo cual nos permite concluir que existe un gran desconocimiento sobre normas básicas necesarias para la conducción de estos vehículos.

Algunos datos se sobre “hábitos” en la conducción se reflejan en el siguiente información: referencia si ha conducido y con que frecuencia “después de beber alcohol”: Nunca 50%; a veces 45%, siempre 5%. “con sueño”: nunca 53%, a veces 41%, siempre 6%; “utilizando el celular”: nunca 65%, a veces 28%, siempre 7%
El trabajo fue presentado en Canal 11 en el programa “Debate” que sale en vivo por ese canal en el horario de 17:00 a 18:00