SE REALIZARÁ UN CURSO DE POSGRADO SOBRE ECOLOGÍA ESPACIAL PARA GRADUADOS EN BIOLOGÍA Y CARRERAS AFINES

Si bien no está acordada la fecha de inicio, próximamente se llevará a cabo el Curso de Posgrado “Introducción a la Ecología Espacial: el uso de la información geográfica en la carrera de Profesorado en Biología”, para graduados en Biología y carreras afines.

 

  El Consejo Directivo de la Facultad aprobó en su última sesión el Curso de Posgrado “Introducción a la Ecología Espacial: el uso de la información geográfica en la carrera de Profesorado en Biología”, para graduados en Biología y carreras afines. La directora es la Mg. Pamela Zamboni, docente de la Facultad.

  El objetivo del curso es promover la integración del componente espacial para el estudio de los procesos ecológicos, profundizar conceptos de ecología desde el punto de vista del análisis espacial, analizar una serie de herramientas y recursos disponibles para el estudio de las relaciones espaciales en ecología y discutir sobre la potencialidad de integrar el componente espacial a la disciplina ecología en la cerrera de Profesorado en Biología.

  El cuerpo docente estará integrado por la Mg Pamela Zamboni, el Ing. Fernando Tentor, Estela Rodríguez y Luis Zamboni. Los destinatarios son los graduados de las carreras de Profesorado y Licenciatura en Biología e institutos de formación docente, así como egresados de carreras afines y con interés en la temática.

 

Carga horaria total: 40 (cuarenta) horas.
Modalidad: Presencial.

 

 

Programa Analítico

Unidad I: Conceptos básicos de Ecología Espacial

Ecología, conceptos, antecedentes, principales escuelas. Ecología del paisaje. Escalas en ecología. Niveles de organización ecológica. Autoecología y Sinecología. Ecología espacial. Principios y antecedentes. Patrones espaciales. Heterogeneidad ambiental. La información geográfica. Sistemas de referencia espacial. Definiciones generales de los Sistemas de Información Geográfica. Contexto histórico. Problemática específica de su manejo con el ordenador. Datos analógicos y digitales. El dato geográfico. Tipos de datos. El problema de la Autocorrelación. Monitoreos. Interpolaciones.

 

Unidad II: Geomática aplicada a la ecología espacial

Información de terreno. Principios para la captura de datos. Sistemas de Posicionamiento Global por satélite, GPS, NAVSTAR, GLONASS, GALILEO. Información derivada de sensores remotos: Servidores de mapas. Mapas en la Web. Ventajas y desventajas del Google Earth. Accesibilidad de los datos: WFS/WMS y WCS. Dispositivos móviles. Vehículos aéreos no tripulados. Aplicaciones para identificar especies a partir de dispositivos móviles. Software Libres. Infraestructura de Datos Espaciales (IDE). Técnicas de análisis espaciales frecuentemente aplicados en ecología.

 

Unidad III: Aplicaciones de la Ecología espacial a diferentes niveles de organización ecológicos
Modelado de distribución de especies. Área mínima de muestreo. Metapoblaciones. Aplicaciones de la ecología espacial en ecosistemas terrestres, acuáticos, humedales. Aplicaciones de la ecología espacial en la gestión ambiental y en áreas protegidas.

 

Unidad IV: Hacia la enseñanza de la ecología espacial

Educación de la Ecología en la práctica y la cultura digital. Ecología y las Tecnologías de Información de la Comunicación (ordenadores, Internet, teléfonos móviles). Aportes para la enseñanza de una ecología espacial. Formación y tecnología.
Cupo mínimo: 20 cursantes, máximo 25 cursantes. Se aceptará un máximo de 3 estudiantes avanzados, recibiendo únicamente el certificado de participación.

 

Requisitos:

• Ser graduado de la carrera del Profesorado en Biología o carreras afines.
• Para lograr la promoción del curso se deberá defender y aprobar un trabajo final individual referido a alguna de las temáticas de curso.
• Se deberá asistir a un 80% de las clases y a la salida de campo prevista como parte del cursado.
• Realizar y aprobar todas las prácticas.
• El curso se aprobará con una nota de 6 o más según lo establece la escala de evaluación de la Universidad.