SE REALIZÓ EN LA FCYT EL SEGUNDO TALLER DE CAPACITACIÓN SOBRE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

La FCyT y la Secretaría de Ambiente de Entre Ríos desarrollaron una nueva jornada de capacitación dirigida a profesionales para el registro de consultores de planes de manejo de áreas naturales protegidas en la provincia. Del taller participaron alrededor de treinta biólogos, agrónomos e ingenieros especialistas, docentes e investigadores.

Esta segunda jornada es una continuidad de las tareas de capacitación en planes de manejo de áreas protegidas de la provincia de Entre Ríos, que habilita a los participantes a ser incluidos en el registro de consultores específicos del área.

Del taller de capacitación participaron alrededor de treinta profesionales de la Agronomía, Biología y Ciencias Naturales, docentes e investigadores de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER) y de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER). Las actividades fueron coordinadas por la titular de la Secretaría de Ambiente de la provincia, Daniela García; los investigadores Alfredo Berduc y Pablo Aceñolaza; y las secretarias del Colegio de Profesionales de la Agronomía de Entre Ríos (Copaer), Romina Meynier y Carolina Barsanti.

También estuvo presente la secretaria de Investigación y Posgrado de la FCyT, Doctora Pamela Zamboni, quien destacó la importancia de la capacitación profesional para el ejercer tareas de control sobre las funciones inherentes a los profesionales en temas como la protección ambiental.

En Entre Ríos, las áreas naturales protegidas pueden ser públicas, privadas o mixtas; actualmente abarcan más 1,6 millones de hectáreas naturales, distribuidas en diferentes departamentos; y dentro de esta denominación se encuentran los parques nacionales, las reservas provinciales, municipales y privadas y los sitios Ramsar.

Entre los principales beneficios de contar con este tipo de espacios se destacan una mayor posibilidad de proteger las cuencas hidrográficas y los suelos; colaborar con la regulación del clima; proveer recursos y materias primas, alimentos y medicinas; y contribuir al control biológico de plagas y enfermedades.

También se trata de espacios naturales que brindan el marco ideal para la investigación científica, la educación y la capacitación ambiental; permiten el desarrollo de actividades turísticas y recreativas sustentables que habilitan el desarrollo social y económico local y regional; proporcionan valores culturales, emocionales y espirituales obtenidos de las relaciones del ser humano con los ecosistemas; y constituyen escenarios de integración de la conservación de la biodiversidad con su uso sustentable.

Las actividades de formación profesional continuarán en las próximas semanas, también en la FCyT, con intenciones de ampliar la capacitación para profesionales interesados en integrar los registros de planes de gestión de áreas naturales protegidas de Entre Ríos.