7 DE JULIO: DÍA DE LA CONSERVACIÓN DEL SUELO

Para conmemorar esta fecha compartimos un escrito del Ing. Agrónomo Jorge Cerana, especialista en la temática que ha ocupado distintos espacios dentro la FCyT. 

La conservación de suelos como disciplina científica reconoce a Bennet como el principal impulsor y quien puso las bases para el desarrollo de esta especialidad, partiendo de un intenso trabajo con los productores y una eficaz estrategia comunicacional que llegó a muchos pases y entre ellos a la Argentina, donde recorrió las principales  regiones productivas  dejando enseñanzas que aun hoy siguen teniendo vigencia. Por esto a poco de su fallecimiento en Argentina se realiza el homenaje  de designar al día 7 de julio como Día Nacional de Conservación de Suelos en su nombre y a tantos pioneros  que contribuyeron al cuidado del suelo.

La provincia de Entre Ríos ha mostrado una larga preocupación por los problemas que la erosión hídrica provocaba en los campos,  que comprometían un sistema de producción sostén de una extensa población de colonos  y que fue determinante en la expulsión de pobladores y creciente pobreza.

Ese proceso histórico y la introducción de tecnologías , legislación y apoyos legales esfuerzos comprometidos en la extensión ha sido registrado en la publicación realizada por Aldo Puig El Legado  que cuenta la historia de mujeres y hombres considerados pioneros en desarrollar, impulsar y aplicar prácticas conservacionistas en Entre Ríos con una acción que logró reducir el impacto negativo de la agriculturización por una actividad conjunta de organizaciones e institutos, gobierno universidades y agrupaciones de productores.

Hoy nos encontramos ante nuevos paradigmas en materia de conservación de suelos enlazado a la problemática ambiental , donde se hace necesario incorporar nuevos conceptos y tecnologías que posibiliten una producción amigable con el ambiente, lo que lleva a replanteos que deben ser contestados con la contribución de la ciencia y la tecnología.

Los sistemas de adquisición de datos climáticos y de localización geográfica se han tornado indispensables para la producción y acción conservacionista. La disponibilidad de GPS y equipamientos laser facilitan los trabajos de campo  y mejoran la precisión de la planificación y uso de los suelos y estas herramientas se están extendiendo a una velocidad que nunca habíamos previsto. Por supuesto estos logros necesitaron de recursos capacitados en informática, en sensores remotos, y en tecnologías de automatización desde donde la Facultad a formado técnicos y profesionales que  participan en estos nuevos desafíos que impone la moderna producción.

El mayor conocimiento de los sistemas biológicos han puesto en jaque a técnicas que parecían tener capacidad de superar los problemas de manejo agropecuario y contribuían a la reducción de la erosión, discutiendo los efectos de los transgénicos y de muchos agroquímicos, donde se hace necesario una mayor comprensión y compatibilización entre los problemas y las soluciones y considerar estos desafíos con el aporte que puedan dar desde la universidad.