CURSO DE POSGRADO EN NEUROCIENCIA

La Facultad de Ciencia y Tecnología de la UADER junto a CENECO (Centro de Neuropsicología Cognitiva Gchú) desarrollará un nuevo curso de Posgrado en la ciudad de Gualeguaychú: “Neurociencia de la enseñanza y el aprendizaje en contextos académicos”, nos cuenta la coordinadora de la Facultad Anastasia Aramburu.

 

El sistema educativo argentino en la sociedad actual presenta grandes desafíos. Por un lado, nos encontramos con perfiles de desarrollo diversos que implican múltiples maneras de aprender y exigen el empleo de variadas estrategias de enseñanza. Por otra parte, el gran reto de educar para un mundo en constante cambio en donde “enseñar a pensar”, es decir, trabajar de manera explícita sobre habilidades de pensamiento, debería ser un objetivo central y fundamental que atraviese todos los contenidos escolares.

Esta propuesta surge con el objetivo de crear espacios de construcción del conocimiento a partir de la revisión de la manera en que enseñamos y aprendemos, y el conocimiento de los elementos cognitivos y afectivos que entran en juego en dicho proceso. Entendemos que estas instancias de pregunta y reflexión pedagógica abren nuevas formas de pensar la práctica cotidiana, asistiéndonos de la evidencia científica.

El contenido del curso de posgrado apunta a brindar a los participantes una plataforma teórica sólida acerca de los últimos avances e investigaciones de las ciencias del cerebro y, principalmente, indagar conjuntamente en las diferentes aplicaciones prácticas y directas en el aula. Los docentes responsables de cada módulo son especialistas en la temática: Dr. Roberto Rosler, Director académico de asociación Educar; Dra. Valeria Abusamra, investigadora de Conicet; Dra. Silvia Figiacone, directora de Neuroeduca; Lic. Mariana Altamirano, directora de NEPDY y la Lic. Mariana Majul, equipo Ceneco.

Dicho curso inicia el 6 de abril. La modalidad de cursada es presencial con frecuencia mensual (un sábado al mes por la mañana) hasta noviembre del corriente año. En cada uno de los módulo se abordará en profundidad una temática específica como Funciones implicadas en la regulación del comportamiento: atencionales, ejecutivas y metacognitivas; Procesos que subyacen a la comprensión de textos: factores lingüísticos, psicolingüísticos y cognitivos. Evaluación y estrategias concretas de trabajo áulico; Desarrollo de aulas prosociales; Inclusión escolar y diseño de los apoyos. Dificultades específicas del aprendizaje asociadas a la lectura y a los procesos matemáticos, culmina la Lic. Mariana Majul.

Mas información e inscripciones: fcyt_neurociencia@uader.edu.ar