Investigación. Laboratorio de Actuopalinología: LA PULVERIZACIÓN DE LOS CULTIVOS DE SOJA PODRÍA PROVOCAR LA MUERTE DE ABEJAS Y LA INTOXICACIÓN DE COLMENAS EN LA PRODUCCIÓN APÍCOLA
Preocupados por mantener una discusión sobre los efectos de la soja en la apicultura, Diego Blettler y Guillermina Fagúndez, desde el laboratorio de Actuopalinología de la Facultad, divulgaron un documento científico (ver adjunto) que toma como punto de partida algunos de los resultados alcanzados en las investigaciones de los últimos años.
“Entendemos que es urgente que esta información sea divulgada y de acceso libre para quien quiera leerla”, expresó Diego Blettler. En el artículo puede leerse que la soja es hoy el cultivo dominante en varios países de Latinoamérica y que en Argentina ha conseguido un notable crecimiento de la superficie sembrada en pocos años. Este fenómeno transforma el paisaje y produce consecuencias de índole ecológico-productivas negativas como el deterioro ambiental, donde no sólo la diversidad de cultivos sino también la multiplicidad de especies y procesos ecológicos asociados a paisajes heterogéneos se ven afectados.
En este sentido, los autores explican que la ampliación del área sembrada con soja genera la reducción de áreas naturales que ofician de refugio y hábitat para numerosos polinizadores bióticos. Esta escasez de polinizadores provoca en algunos cultivos producciones por debajo de su potencial. En este marco, los impactos que esta transformación tiene para la sociedad y para la región donde se concentra su producción es materia de fuertes controversias. Fundamentalmente, explican los autores en su trabajo, porque aún no se cuenta con una lectura holística de los múltiples efectos negativos.
“Es una constante para los apiarios de nuestra provincia tener dentro del área de pecoreo de las abejas varios lotes sembrados con soja. Lo cual hace que sea inevitablemente que las abejas usen sus recursos florales para conseguir el néctar y/o polen. Esto es grave porque, como todos sabemos, la soja está sometida a frecuentes pulverizaciones fitosanitarias y esa es una de las mayores causas de muerte y debilitamiento de las colmenas en la región. Y eso no es todo, porque existe otro peligro que tiene que ver con la cercanía de los apiarios con estos cultivos: el mayor riesgo es que después de las aplicaciones fitosanitarias sobre la soja las abejas no mueran inmediatamente, sino que recolecten el néctar y/o polen de la flor que fue pulverizada. Dentro de la colmena estos químicos se comportan de diferente manera y ejercen acciones de toxicidad crónica”, explican los autores.
Sin embargo, los autores mantienen una postura integradora sobre la relación entre la producción agrícola y apícola. Sostienen que es necesario compatibilizar ambas actividades productivas, enumeran algunas acciones posibles y la sugerencia de actualizar la legislación vigente.
“Lo que hace falta es una adecuada gestión de la polinización biótica, ello podría aumentar los rendimientos de cultivos en Entre Ríos como de girasol, colza, soja y diferentes forrajeras. A su vez, también los apicultores podrían sumar ingresos como proveedores de la polinización, promoviendo así un paliativo a la baja de polinizadores nativos que se viene registrando actualmente en nuestros ecosistemas. Sin contar que los beneficios ambientales serían muchísimos”, manifestaron.
Los investigadores declaran en el trabajo que de no primar el consenso entre los diferentes actores involucrados en la problemática, al ser la apicultura una producción en la que generalmente el apicultor no es el dueño de la tierra, no podrá ejercer mucha “presión” respecto a condicionamientos para el sector agrícola y encontrar una solución. Por lo cual es importante el involucramientos de los gobiernos y la implementación de políticas públicas al respecto.
“Es inquietante ver que a pesar de la existencia de este fenómeno la provincia no cuente con legislación actualizada que incentive y promueva sinergia entre la producción agrícola (extensiva y/o fruti hortícola) y apícola, atendiendo previamente el conflicto planteado. Hoy ya contamos con una importante producción científica, tanto internacional como regional, que demuestra los beneficios productivos, económicos y ambientales que pueden lograrse de la sinergia entre las dos actividades.”
Los autores manifiestan en el artículo que la interacción sustentable entre los dos tipos de producciones debe encontrarse no sólo para mejorar sus rendimientos económicos sino por razones de salud pública, por la cual se desprende la urgencia de legislar al respecto.
Asimismo, el trabajo sugiere medidas evidentes pero de difícil acuerdo, como la disminución en la aplicación de agroquímicos o el reemplazo de los existentes por moléculas orgánicas o insecticidas biológicos.
Fuente: Laboratorio de Actuopalinología, CICyTTP – CONICET – FCyT. Dr. Materi y España, ciudad de Diamante, Entre Ríos. (0343) 4983086/7. Correo electrónico: dcblettler@hotmail.com.