LA FCYT DICTARÁ UN CURSO DE POSGRADO SOBRE GEOPOSICIONAMIENTO DE LOS INVENTARIOS BIOLÓGICOS Y DE CAMPO

 Se encuentran abiertas las inscripciones al curso de posgrado “Teoría y práctica de los inventarios biológicos y de campo. Nociones de geoposicionamiento”, a cargo del Dr. Pablo Aceñolaza – Dr. Carlos Piña (CICYTTP – CONICET/UADER). Es una propuesta que se desarrollará en los días 26, 27, 31 de julio y 1 de agosto (virtual sincrónico), 8 y 9 de agosto (presencial). Si bien el curso forma parte de la carrera “Maestría Profesional En Geomática Aplicada A La Gestión De Riesgos Ambientales” – Posgrado categorizado A por CONEAU No RESFC-2022-69-APN-CONEAU#ME, es abierto a profesionales y estudiantes avanzados de carreras de grado. Actividad arancelada.
Carga horaria: 32 horas reloj.

Contenidos mínimos: Biodiversidad: concepto y elementos. El estado actual de la biodiversidad global y el conocimiento taxonómico. Estructura de la comunidad ecológica. – Monitoreo de la biodiversidad. Teoría del muestreo. Introducción al trabajo de campo. Métodos y protocolos de muestreo. Intensidad de muestreo y tamaño de la muestra. – Diversidad de especies a escala local y regional. La distribución de la abundancia y la rareza de las especies. La diversidad y la escala espacial, patrones. Geoposicionamiento de datos de campo. – Diversidad alfa: métodos para medir la riqueza específica y la estructura. Diversidad beta: métodos para estimarla (índices de similitud/disimilitud; índices de reemplazo de especies y complementariedad). Diversidad gamma: Formas de calcularla. Uso de software para el cálculo de diferentes índices de biodiversidad.

Arancel: $ 13.000 internos (FCYT – UADER / CICYTTP)- $ 15.000 externos

Docentes:
Pablo Aceñolaza: Licenciado y Doctor en Botánica de la Universidad Nacional de Tucumán. Desarrolló su carrera profesional en el ámbito académico, tanto en la Universidad como en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Participó y participa de numerosas actividades de gestión institucional que implican responsabilidades de conformación, dirección y gestión de organizaciones públicas y privadas. Ha mantenido actividades de cooperación internacional por temas laborales con investigadores de diferentes países. Desde las funciones de gestión creó diversas instituciones de inserción profesional y académica. Consultor en temas ambientales, principalmente aquellos vinculados a la degradación de tierras, cambios de uso de suelo, dinámicas territoriales y gestión de riesgos ambientales.

Carlos Piña: Biólogo egresado de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, dependiente de la Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Doctor en Ciencias Biológicas por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Facultad de Ciencias
Exactas, Físicas y Naturales, Escuela de Cuarto Nivel, Carrera del Doctorado en Ciencias
Biológicas. Investigador Principal del CONICET.
Desde septiembre de 2020 a la actualidad se desempeña como Director del Centro Científico Tecnológico CONICET Santa Fe. Fue director del Centro de Investigación Científica y de Transferencia Tecnológica a la Producción (CICYTTP) CONICET-Prov. ER-UADER. Es representante titular de CONICET en la Mesa Interjurisdiccional para la Conservación y Uso Sostenible del Yacaré creada por La Secretaría de Gobierno de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Se desempeña como docente universitario, Categoria I del programa de Incentivos SPU. Profesor Titular Ordinario dedicación simple de Ecología en la Licenciatura en Biología de la Universidad Autónoma de Entre Ríos.

 

 

 

Consultas e inscripciones: secretariamgeo@gmail.com
Más información sobre la Maestría: www.maestriageomatica.org