Se desarrollará un seminario sobre monitoreo del bosque nativo a través de la teledetección satelital
Durante los días 17 y 18 de marzo tendrá lugar el seminario taller: “Teledetección satelital para el monitoreo del bosque nativo”; una propuesta que surge en el Centro Regional de Geomática (CEREGeo) en el marco del programa Activá Territorio del Plan de Gestión Institucional y que se desarrollará en modalidad presencial en la Sede Central Oro Verde de la FCyT (Ruta 11 km 10,5) de 08:30 a 12:30 y de 14 a 18.
El taller tendrá un enfoque práctico, basado en principios de aprendizaje fundamentales que los participantes aplicaran de manera directa mediante materiales proporcionados por el docente tales como recortes de escenas satelitales de distintos sensores ópticos y de radar, así como de modelos digitales gratuitos.
Para su aprobación se evaluará tanto el aspecto cognitivo (comprensión, análisis, y síntesis de conceptos) como las habilidades prácticas (aplicación de técnicas, herramientas y resolución de problemas). Se deberán entregar los informes de las prácticas, discusión de las bibliografías, y cuestionarios planteados.
Estará a cargo del desarrollo de clases el Dr. Héctor Francisco Del Valle, Investigador Principal CONICET y docente de la Maestría en Geomática aplicada a la Gestión de Riesgos Ambientales.
Contará con la colaboración de la Dra. Rocio Alejandra Galarza y del Mg. Francisco Viva Mayer, docentes e investigadores del Centro Regional de Geomática (CEREGeo) de la Facultad de Ciencia y Tecnología (FCyT).
Es una actividad gratuita que requiere inscripción previa a través del siguiente FORMULARIO. Su apertura está sujeta al cumplimiento de cupo mínimo de inscripciones.
Se espera que los asistentes posean conocimientos básicos en teledetección.
Contenidos:
-
Introducción a la Teledetección Satelital. Conceptos básicos y tipos de sensores. Evolución de la teledetección.
-
Principios Físicos y Sistemas de Coordenadas. Interacción de la radiación electromagnética con la vegetación, el suelo y el agua. Sistemas de coordenadas y proyecciones.
-
Teledetección aplicada al Monitoreo del Bosque Nativo. Importancia del monitoreo. Indicadores de salud del bosque y casos de estudio.
-
Introducción al QGIS y al SNAP. Instalación y configuración básica. Manejo de capas vectoriales y ráster.
-
Prácticas con QGIS. Importación y visualización de datos vectoriales y satelitales. Uso de índices espectrales. Generación de mapas temáticos.
-
Prácticas con SNAP ESA. Procesamiento básico de imágenes satelitales. Sinergia óptico-radar Automatización de procesos.
-
Integración de QGIS y SNAP para la detección de cambios.
-
Exportación de resultados y generación de informes.
Más información y consultas: galarza.rocio@uader.edu.ar – fcyt_extension@uader.edu.ar