Se realizó una jornada de formación y reflexión en seguridad vial
Docentes, investigadores y especialistas encabezaron una jornada de formación y reflexión en seguridad vial en la FCyT, a partir de las reformas instrumentadas en la Ley Nacional de Tránsito, algunas de las cuales tendrán impacto inmediato y otras irán aplicándose en el mediano y corto plazo.
La actividad, organizada por el Laboratorio de Accidentología y Seguridad Vial en el Transporte y la Movilidad (Lasvitram) de la FCyT, junto con la cátedra Accidentología Vial y el Observatorio Provincial de Seguridad Vial, contó con la participación de graduados de la Licenciatura en Accidentología Vial y docentes que participan en espacios de gestión y toma de decisiones en políticas públicas.
El objetivo era debatir acerca de la magnitud y variedad de ámbitos de aplicación de las reformas de la Ley Nacional de Tránsito, a través del Decreto Número 196/2025, publicado el 18 de marzo en el Boletín Oficial.
La nueva normativa establece múltiples reformas, algunas de las cuales comenzaron a regir inmediatamente, pero la mayoría tiene estipulados plazos para adoptar e implementar los cambios que la nueva normativa incorpora, que van desde los sesenta días hasta un año y medio, dependiendo de cada ítem; mientras que otras no tienen un tiempo máximo, sino que podrían instrumentarse en cualquier momento.
El decreto propone distintas modificaciones, desde la Revisión Técnica Obligatoria (RTO), que no rige en Entre Ríos, y la habilitación de vehículos autónomos; hasta el trámite para la renovación de la Licencia Nacional de Conducir.
En ese marco, docentes e investigadores buscan generar espacios de aprendizaje y discusión sobre las implicaciones de las reformas en el contexto de la seguridad vial. Para ello, se planteó la esta jornada de discusión acerca de la relación con las políticas de seguridad vial existentes y cómo se alinean con las necesidades actuales de la sociedad y el entorno vial; como así también analizar los posibles impactos y efectos de las reformas, a partir de identificar los beneficios y desafíos que el decreto podría traer en áreas como la accidentalidad, la educación vial, el cumplimiento de las normas de tránsito y el impacto en la infraestructura vial.
En la jornada participaron Eduardo Acosta, que integra el equipo técnico de la Subsecretaría de Seguridad Vial, Movilidad y Ordenamiento Urbano de la Municipalidad de Paraná; Solange Phol, subsecretaria de Educación Vial de la Subsecretaría de Seguridad Vial de la Municipalidad de Paraná; Andrés Borghello, de la División Accidentología Vial de la Policía de Entre Ríos; Ricardo Galliussi, director de Criminalística de la Policía de Entre Ríos; y Elizabeth Boidi, de la División Accidentología Vial de la Policía de Entre Ríos.
También lo hicieron Ana Elle, coordinadora del Observatorio Provincial de Seguridad Vial; Pablo Peil, graduado de Licenciatura en Accidentología Vial de la FCyT; y los docentes Alejandro Nassivera y Carlos Sosa.
Es una acción institucional enmarcada en el programa Más Futuro del Plan de Gestión Institucional.