SOBRE EL USO DE ARMAS EN LA INDUSTRIA AUDIOVISUAL

A partir del caso del actor Alec Baldwin en un set de Hollywood se reavivó el debate sobre la seguridad durante las filmaciones. El docente y especialista Ángel Iturria brinda información actualizada sobre la temática de acuerdo a la legislación en nuestro país. 
 

“En Argentina, la Agencia Nacional de Materiales Controlados (ANMAC) es la que rige la tenencia y uso de armas de fuego, las mismas normas son aplicables a la industria audiovisual, esto implica que si se utiliza un arma de fuego alguien debe ser el dueño del arma y como tal debe tener toda la documentación de la misma, es decir, ser legítimo usuario y tener la tenencia de la misma vigente”, explica el Perito Ángel Iturria, docente de Papiloscopía I y Director Suplente de la Carrera Licenciatura en Criminalística. 

“Si bien no hay una legislación específica que establezca requisitos para quienes utilizan armas de fuego en un set de filmación, si una persona quiere adquirir un arma debe cumplir una serie de requisitos entre los cuales se encuentran tener un medio de vida lícito; idoneidad en el manejo de armas que se acredita ante un instructor de tiro; examen médico y psicológico; ausencia de antecedentes penales; acreditación de identidad y domicilio y ser mayor de 21 años de edad. Lo que habitualmente se realiza es preparar al actor para el manejo del arma, lo que abarca cuestiones como desenfundar el arma, cargar, montarla en caso que tuviese martillo externo y disparar; sin dudas que si es un especialista el que enseña siempre nombrará en primer término las normas de seguridad en la utilización de armas de fuego”, detalla el experto.

“Se denomina armas de utilería a aquellas que tienen un uso específico para determinado evento audiovisual. Dentro de ellas se encuentran las armas reales, las armas inutilizadas, las armas de plástico y las armas de goma”, enumera Iturria; y continúa precisando que “en el caso de las armas reales, antiguas o actuales, se puede utilizar cartuchería real o de fogueo también denominadas de salva. Si se utiliza cartuchería que viene comercialmente para disparar armas se hace en un lugar específico que cuente con todas las medidas de seguridad y apuntando hacia un lugar donde el proyectil no dañe a nadie. El cartucho de fogueo no tiene proyectil, solo tiene fulminante y carga de pólvora por lo que, cuando se realiza una toma de la boca del cañón al momento de realizar el disparo, se puede observar la llama, producto de la combustión de la pólvora y simula un disparo real; en este caso debe apuntarse hacia un lugar seguro o a una cierta distancia para que no produzca ningún daño, porque a corta distancia también producen daños o muerte. En las armas a las que se le ha inutilizado una parte -por ejemplo, recámara y cañón-, no pueden disparar proyectiles y se utilizan para observar el percutor y cola de disparador cuando se produce el disparo. Por su parte, las armas de plástico son rígidas o móviles y en muchos casos son réplicas que tienen las características de un arma real. Las móviles son las que poseen movimiento de corredera o tambor (pistola o revolver), las pistolas producen el movimiento de la corredera accionada por una parte de del gas con el que se carga el cargador que a su vez impulsa un proyectil plástico, si no se coloca proyectil en el inicio del cañón el arma funciona exactamente igual pero no dispara el proyectil. Finalmente, las armas de goma son como las de plástico, tienen forma de un arma real, pero son flexibles y se utilizan para evitar que el actor se lastime en una escena de riesgo”.

A los fines de poder distinguir un arma de utilería de un arma de fuego, el Périto afirma que “hay que observarla con detenimiento, la boca del cañón y alguna de sus partes. En la actualidad se fabrican armas que se utilizan en Airsoft y que funcionan con gas comprimido que son réplicas exactas de armas fabricadas en serie por lo que se hace difícil reconocerlas si no se observan bien. Por lo que he leído siempre hay un mecánico armero en los sets de filmación y él es quien debería asesorar y controlar todo el tiempo la utilización de las armas ya sean de fuego, neumáticas, de airsoft o réplicas. A su vez todos los integrantes deben ser informados de la presencia de armas y de su utilización, a la par que los cartuchos que se utilizan deben estar a resguardo y alejados de las armas”.

Por último, el docente precisa que en la Licenciatura en Criminalística las materias que enseñan sobre armas de fuego son Balística I, Balística II y Practica Pericial Balística, a la vez que sostiene que “es ideal que un Técnico en Balística, un Licenciado en Criminalística o un Instructor de tiro sean quienes se desempeñen en este tipo de tareas que implica la verificación de armas”.