Docente e investigadora de la FCyT se graduó como Doctora en Ciencias Aplicadas

El mundo evoluciona constantemente. Evolucionan las especies, las ciudades, las sociedades, el ecosistema. También evoluciona la forma de pensar y asociados a estos cambios permanentes surgen problemas nuevos que muchas veces son producto del avance de la tecnología.

Frente a esos problemas, emerge el desafío de utilizar estrategias desarrolladas por nuestros profesionales e investigadores. Estrategias desarrolladas por quienes hacen ciencia. Aquellos que dedican horas a estudiar un problema, generar hipótesis, plantear abordajes experimentales a través de un pensamiento crítico.

El disparador muchas veces es una pregunta.

Virginia Piani, licenciada en Biología, magister en Geomática Aplicada a la Gestión de Riesgos Ambientales de la FCyT, docente y becaria del Conicet, se preguntó cuánto carbono pueden almacenar las plantaciones forestales.

Esa pregunta iniciática, clave en un contexto de cambio climático, se convirtió en la tesis del Doctorado en Ciencias Aplicadas de la Universidad Nacional de Luján: “Evaluación de ecosistemas forestales del sur mesopotámico: un enfoque funcional y multitemporal en base a geomática”.

La investigación se gestó en el marco de una beca doctoral del Conicet y está centrada en el estudio de bosques implantados de eucaliptos, sauces y álamos en la subregión de la Pampa Mesopotámica, en la costa del río Uruguay y en el Delta del Paraná.

Como una primera conclusión, Piani destaca “la importancia que tienen los bosques en este servicio ecosistémico. Los bosques implantados son un gran aporte para la captura y almacenamiento de carbono y esto es importantísimo en todo lo que estamos viviendo del cambio climático”.

Para llegar a esas conclusiones, hizo una caracterización de las plantaciones de estas especies utilizando datos de campo y de geomática y, a partir de eso, realizó modelos de biomasa y almacenamiento de carbono integrando datos de campo y de teledetección.

En ese sentido, la investigadora resaltó que “con datos de campo y de los satélites pudimos estudiar la fenología, es decir, el ciclo de vida de estas plantaciones, e identificar cómo esa fenología varía a lo largo de los años en el período comprendido entre 2000 a 2020, y también cómo se comporta cada una dentro de un mismo año a medida que van cambiando la temperatura, las estaciones u otras variables”.

La tarea multidisciplinaria que combinó el trabajo de campo y la ciencia de datos aplicada a la biología permitió, según explicó la investigadora, “integrar todos los componentes y hacer estos modelos que son un gran aporte para los inventarios forestales convencionales, porque se trata de una metodología más rápida y que insume menos costos, tanto de tiempo como de dinero. Todos estos resultados tienen una aplicación a nivel de parcela forestal, por ejemplo, para conocer cómo es la biomasa dentro de cada plantación y a nivel regional, lo cual es muy importante para la gestión de los bosques, tanto a nivel regional como nacional”.

Fueron directores de la tesis los doctores Pablo Aceñolaza, Pamela Zamboni y Walter Sione, todos integrantes del Centro Regional de Geomática de la FCyT, que también integra la ahora Doctora Piani.