Abrió la nueva Diplomatura en Producción Citrícola en Villa del Rosario
Con un importante marco de inscriptos comenzó el dictado de la flamante Diplomatura en Producción Citrícola de la FCyT en Villa del Rosario, departamento Federación, como una respuesta a la demanda del sector productivo y también de la comunidad, en una región que tiene una larga tradición citrícola y un potencial enorme.
La apertura de la diplomatura es el resultado de un intenso trabajo del equipo de gestión de la Facultad de Ciencia y Tecnología, en conjunto con la Municipalidad de Villa del Rosario y la Estación Experimental INTA Concordia.
El decano de la FCyT, Abog. Esp. Juan Pablo Filipuzzi, participó del acto en forma virtual y señaló que la nueva diplomatura “es una respuesta concreta a la demanda del sector productivo, especialmente de una región que tiene una larga tradición citrícola, con un potencial enorme pero también con desafíos que exigen formación continua y actualización técnica” y agregó que “esta propuesta apunta a profundizar conocimientos sobre la producción, industrialización y comercialización de cítricos en Argentina”.
“Las personas que cursen esta diplomatura recibirán herramientas para el manejo de viveros y montes frutales de modo de cumplir con las exigencias de los mercados internacionales y les permitirá asesorar con solidez a productores de diferentes regiones, aportando a mejorar la calidad, eficiencia y competitividad del sector”, resaltó.
La Diplomatura en Producción Citrícola está destinada, principalmente, a graduados de la Tecnicatura en Producción Agropecuaria de la FCyT, pero también a ingenieros agrónomos y estudiantes de escuelas agrotécnicas.
La propuesta académica está planteada en siete módulos, con un total de 200 horas y un cuerpo de docentes prestigiosos, que garantiza la calidad de la diplomatura y estrecha vínculos con la investigación, la extensión y la realidad productiva regional.
El Decano explicó que la propuesta académica se gestó en el marco del plan de gestión institucional de la FCyT, dentro del nodo Activá Territorio, “con el que reafirmamos una línea de trabajo que entiende que la Universidad no puede estar de espaldas al territorio, sino que, por el contrario, creemos profundamente en el rol activo que debe cumplir en la formación profesional, la transferencia de conocimientos y la construcción colectiva de soluciones”, aseguró.
También resaltó el acompañamiento de los gobiernos locales y de las instituciones del sistema científico y productivo para el sostenimiento de la propuesta académica y afirmó que “el trabajo conjunto es una muestra clara de que cuando hay voluntad de diálogo y objetivos compartidos, es posible construir propuestas formativas que tienen impacto real”.
De la inauguración de las actividades también participó en forma virtual el secretario de Extensión de la FCyT, Prof. Jonathan Medrano; y estuvieron presentes el coordinador de la Sede Chajarí, Ing. Agr. Leonardo Cozza; la intendenta Vanina Perini; y el director de la Estación Experimental INTA Concordia, Ing. Agr. Javier Oberschelp.