FOTOGRAFÍA DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARTICIPA DE CONCURSO NACIONAL

Una imagen microscópica de los relieves de la cáscara de huevo de un yacaré tomada en el CICYTTP  compite en una convocatoria del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Hay tiempo de votar hasta el 27 de septiembre.

El concurso “Ciencia en Foco, Tecnología en Foco” es impulsado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación y busca difundir variedad de enfoques sobre las innovaciones científicas y tecnológicas, a partir del potencial de la fotografía y de sus diferentes géneros.

Actualmente se desarrolla la séptima edición del certamen y en la categoría “Más allá de nuestros ojos” fue preseleccionada una fotografía tomada por medio del microscopio electrónico de barrido del EMLAB – Laboratorio de Microscopía Electrónica del Centro de Investigación Científica y de Transferencia Tecnológica a la Producción (CICYTTP – CONICET/ Gobierno de Entre Ríos / UADER).

En la imagen se observa la estructura externa de la cáscara de un huevo de Caiman latirostris (yacaré overo). “La imagen es curiosa, ya que las cáscaras de huevos de otros cocodrilianos, al igual que la mayoría de los ovíparos, son lisas. De acuerdo con estudios previos, consideramos que este relieve o estructuras serían funcionales al huevo en los momentos de inundaciones del nido, recordando que estos nidos se encuentran en zonas inundables. Estas estructuras servirían para conservar burbujas de aire que proveerían de oxígeno al embrión en los primeros estadios de desarrollo”, explican integrantes del equipo de investigación que realizó la toma.

“La observación en detalle de la estructura externa de la cáscara de un huevo de yacaré overo permite conocer los procesos que ocurren durante la incubación de los nidos y el desarrollo de los embriones. Esto ayuda a entender las implicancias ecológicas de dichos procesos”, agregan.

El microscopio utilizado para tomar la imagen fue un microscopio electrónico de mesada. Es un tipo especial de microscopio electrónico de barrido, de costo reducido, que permite su utilización en espacios limitados. Se encuentra instalado en el Laboratorio de Microscopía Electrónica del CICYTTP en la ciudad de Diamante. El costo de instalación de este equipo fue de alrededor de 100.000 dólares y su mantenimiento es realizado por personal especializado y por el mismo personal del Laboratorio.

“El microscopio electrónico de barrido utiliza un haz de electrones de alta energía para “escanear” la superficie de la muestra. Debido a la interacción de ese haz de electrones con los átomos del espécimen se obtienen señales que son detectadas y utilizadas para formar imágenes de esa región superficial. Esas imágenes tienen una resolución muy superior a un microscopio óptico, unos 10 nanómetros, y pueden ser tomadas con aumentos de hasta 130.000 X (130.000 veces el tamaño del objeto en estudio)”, detallan las y los especialistas. 

La captura de imágenes se hizo como parte del desarrollo de una tesina de grado, en el marco de investigaciones previas, trabajos realizados en conjunto por investigadores del CICYTTP, Proyecto Yacaré e INIBIOMA/CONICET, que se desarrollan desde hace ya varios años. El equipo de investigación lo conforman: como tesinista la Lic. Mila Piazza (egresada de la UNR), como investigadores/as los Dres. Melina Simoncini (docente FCYT), Mariela Fernández (INIBIOMA), Carlos Piña (docente FCYT) y Pamela Leiva (docente FCYT), con la colaboración del Mtr. Ing. José Félix Vilá, como responsable del Laboratorio de Microscopía Electrónica en la toma de las imágenes.

La fotografía está sometida a la votación del público. Se invita a la comunidad de la FCyT de la misma, ingresando a http://www.concursofotociencia.gob.ar/votar/#/. Esta instancia permanecerá abierta hasta el día lunes 27 de septiembre inclusive.