LIDIA MILESSI: SU RECUERDO Y LA INVITACIÓN A PENSARNOS

El 5 de noviembre se cumplió un aniversario mas del femicidio de Lidia Milessi y Romina Ibarra. En este marco, la referente de la FCyT en la Mesa de Género UADER nos invita a reflexionar sobre las violencias y a recordar las posibilidades que nos brinda la Universidad. 
Lidia siempre estará presente en la memoria de la comunidad educativa.

Llegando al 25 de noviembre “Día internacional de la eliminación de la Violencia contra la mujer” (1999), transitando este noviembre inédito en nuestra historia tanto personal como parte de la comunidad de la facultad hay recuerdos que son imposibles dejar pasar.
Traemos al presente la profe Lidia, con su alegría y energía permanente para pensar y repensarnos.

Las violencias no siempre son visibles y, en la presencialidad y en la virtualidad, exigen, nos exigen, la escucha atenta, la observación permanente, la habilitación de espacios de contención y denuncia. Normativa que haga visible las violencias dentro de la universidad, cómo denunciarlas y cómo proceder con esas denuncias para actuar con tiempo. Hacerlas visibles para tratar de evitar las máximas expresiones de la violencia de género.

Muches de nosotres hemos pasado por la Formación en Ley Micaela donde se trabaja La ley 26.485, y podemos reconocer los tipos de violencia (sexual, económica y patrimonial, psicológica, política, física y simbólica) y las formas o modalidades que asumen esas violencias en los espacios que habitamos (mediática, contra la libertad reproductiva, laboral, institucional y doméstica).

Muchas de estas violencias aumentaron considerablemente en este contexto de aislamiento social preventivo y obligatorio y los espacios de la virtualidad no están exentos de las mismas. Podemos mencionar la filtración de datos privados o sensibles, el acceso no autorizado a nuestros perfiles en las redes sociales, el aumento de los discursos de odio misóginos, por identidades de género y u orientación sexual, la extorsión para brindar datos sensibles, acoso que conllevan a la autoexclusión de espacios digitales.

Queremos que sepan que no están soles, que en la página de la facultad van a encontrar un espacio específico de género donde están las normativas vigentes, el correo del equipo de intervención para acompañamiento, contención y denuncias.

Que las compañeras como Lidia nos ayuden a hacer visibles las violencias para prevenir, sancionar, transversalizar la perspectiva de género en la formación de nuestras carreras e ir hacia el camino de la erradicación.

Profesora Renata Galarza
Representante de la FCyT en la Mesa de Género UADER.

Consultas: generoydiversidad@fcyt.uader.edu.ar – fcyt_bienestar@uader.edu.ar

Más información: AQUI