VALORACIONES ÉTICAS DEL CONOCIMIENTO

Dos docentes de la casa publicaron un artículo en la revista Scientia Interfluvius a través del cual proponen considerar la integridad ética del investigador como conjunto indisociable del hacer científico.
 

Un texto del Ing. Agr. MSc. Diego Blettler y de la Dra. Guillermina Fagúndez del Laboratorio de Actuopalinología del CICYTTP (CONICET – Gbno de Entre Ríos – UADER) forma parte de la última edición de la revista científica de la Universidad Scientia Interfluvius (Diciembre 2021 – Volumen 12-2) que se edita a través de la Secretaría de Ciencia y Técnica de Rectorado. En el artículo los autores abordan temáticas como ciencia, ética, verdad y epistemología y su relación.

“Es algo que aparentemente escapa de los asuntos tratadas cotidianamente por el laboratorio de Actuopalinología al cual pertenecemos, pero que sin embargo, resulta especialmente vinculado y relevante al quehacer cotidiano de todos quienes investigamos y/o hacemos docencia universitaria. Es por esto que nos parece oportuno compartir algunas ideas respecto del tema que es de fundamental valía para los docentes e investigadores que desempeñamos funciones en esta casa de estudios. Convencidos de la necesidad de incluir transversalmente estas reflexiones en el quehacer de los docentes y de los estudiantes que comienzan a transitar los primeros pasos en becas de investigación ligadas a esta Universidad. El tema que abordamos en este artículo está ligado a la ética en la investigación, el abordaje tiene pretensiones epistemológicas pero también está fuertemente anclado en nuestra experiencia ligada a las ciencias biológicas”, señalan Bletter y Fagúndez.

RESUMEN: Por medio de la investigación científica, el hombre ha logrado una construcción conceptual del mundo que es cada vez más amplia y profunda y por su intermedio el universo se torna cada vez más predictible y hasta cierto punto maleable, con ayuda de la tecnología apropiada. Semejante herramienta no debiera quedar al margen del juzgamiento ético de sus logros y de sus métodos. Sin embargo, de acuerdo al particular entendimiento que cada quien tenga de lo que es “la ciencia” y cuáles son sus límites, es posible arribar a conclusiones que la escindan de juzgamientos éticos y responsabilidades por sus efectos. Contrariamente desde otra perspectiva epistemológica se torna evidente atribuir responsabilidades y compromisos a la ciencia en tanto creadora de realidades. En el texto se propone considerar la integridad ética del investigador como conjunto indisociable del hacer científico de un momento histórico determinado, trazando así un camino sobre el cual se puedan acordar responsabilidades subyacentes por los efectos, logros y fallos del hacer científico. Pero sin perder de vista que tanto la ciencia como la visión ética que la condiciona y juzga, son hijas de un mismo momento histórico, cuya única verdad indubitable es el permanente cambio.

INGRESAR AL ARTÍCULO COMPLETO “VALORACIONES ÉTICAS DEL CONOCIMIENTO, ALLENDE LA CIENCIA”